¿Es genocidio lo que ocurre en Gaza? El debate crítico del derecho internacional

El conflicto en Gaza no solo deja un saldo devastador en vidas humanas e infraestructura, sino que abre un frente de discusión internacional: ¿las acciones de Israel constituyen un genocidio según la Ley internacional?
Gaza
En medio del debate internacional por si las acciones en Gaza constituyen genocidio, el conflicto deja un saldo de destrucción y víctimas que refuerza la urgencia de una respuesta jurídica y humanitaria. Crédito: Amnistía Internacional.

Mientras Sudáfrica busca llevar el caso Gaza ante la Corte Internacional de Justicia, expertos, ONG y organismos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) debaten si existe la intención deliberada de destruir al pueblo palestino, un requisito clave para que el término aplique jurídicamente.

¿Qué define el genocidio, según el Derecho?

El Convenio de la ONU sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) lo define como la realización de actos —como matar miembros de un grupo, causarles daños graves, someterlos a condiciones de vida calculadas para su destrucción, impedir nacimientos, o transferir niños— con la intención específica de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

La clave: la intención de destruir. Ese “dolus specialis” es lo que diferencia el genocidio de otros crímenes internacionales como crímenes de guerra o contra la humanidad. Como ha señalado un académico, “el mayor desafío es probar esta intención”.

¿Qué opinan los expertos sobre Gaza?

Un número creciente de académicos especializados en estudios sobre genocidio sostiene que el caso de Gaza presenta evidencias suficientes para calificar como genocidio. Por ejemplo:

  • Amnistía Internacional concluyó, tras un extenso informe de diciembre de 2024, que Israel ha cometido actos prohibidos por el Convenio (como matar civiles, destruir infraestructura vital y negar ayuda humanitaria) con una pauta sistemática que evidencia intención genocida.
  • Relatores especiales de la ONU, como Michael Fakhri (Derecho a la Alimentación) y Francesca Albanese, denunciaron que la privación deliberada de alimentos e infraestructura esencial equivale a genocidio.
Gaza
Mientras continúan los bombardeos sobre el territorio, los niños de Gaza esperan para recibir una ayuda que Israel busca frenar incesantemente. Crédito: PNUD PAPP/Abed Zagout

Sudáfrica lleva el debate a la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

En diciembre de 2023, Sudáfrica presentó una demanda contra Israel ante la CIJ, pidiendo medidas provisionales que ordenen detener la campaña militar en Gaza, alegando genocidio. En su escrito, argumenta que se ha demostrado intención genocida a través de declaraciones de líderes israelíes y patrones de conducta sistemática.

No obstante, algunos sectores críticos sostienen que acusar de genocidio en este contexto diluye la fuerza legal del término y podría obstaculizar la respuesta humanitaria real.

Contrapuntos importantes

  • Defensores de Israel argumentan que no hay prueba de una intención genocida dirigida hacia los palestinos como grupo. Para ellos, las operaciones se centran en combatir a Hamas, no en destruir una etnia.
  • Académicos como Martin Shaw advierten que mientras el uso del término en discursos públicos es común, desde el derecho es muy difícil probar la intención necesaria para calificar como genocidio.

El conflicto en Gaza trasciende lo político: ha impulsado un debate académico y judicial que podría redefinir cómo se aplica el derecho internacional. Mientras Sudáfrica plantea su caso en la CIJ, el mundo espera si esta instancia judicial será capaz de pronunciarse sobre la acusación más grave de los tiempos modernos.

Este debate evidencia el desafío de equilibrar la protección de la Justicia internacional con el respeto por las víctimas, especialmente cuando se enfrenta a una tragedia humanitaria de dimensiones extraordinarias.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Adiós al soterramiento del Sarmiento: 420 millones de dólares enterrados para siempre

El gobierno nacional acordó con las empresas cancelar definitivamente las obras subterráneas. El Gobierno de la Ciudad avanza hacia la recuperación de los espacios ocupados por los obradores.

Buenos Aires abre sus brazos al tango: arranca el Festival y Mundial 2025 con una carga de historia y diversidad

Desde el Teatro Colón hasta los barrios, con más de 500 actividades y parejas de más de medio centenar de países, la ciudad vive una etapa intensa de tango que une tradición, creatividad y pasión.

Las niñas en América Latina dedican hasta el doble de tiempo que los varones a tareas domésticas

Un estudio de UNICEF reveló que destinan en promedio siete horas más por semana que sus pares masculinos, cifra que se duplica en los hogares pobres. Según los especialistas, esta realidad condiciona su autonomía y futuro.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto