Buenos Aires abre sus brazos al tango: arranca el Festival y Mundial 2025 con una carga de historia y diversidad

Desde el Teatro Colón hasta los barrios, con más de 500 actividades y parejas de más de medio centenar de países, la ciudad vive una etapa intensa de tango que une tradición, creatividad y pasión.
Tango
La Ciudad de Buenos Aires late al compás del 2×4 en el inicio del mayor encuentro tanguero del mundo. Crédito: Diario de Cultura

Una ola tanguera empezó a recorrer cada rincón de la Ciudad. El Tango BA Festival y Mundial inició su edición 2025 con una gala emotiva en el Teatro Colón donde la Orquesta Típica Pichuco, junto al maestro José ­“Pepe” Colángelo, revivió la emblemática presentación que Aníbal Troilo realizó allí en 1972.

A 50 años de su muerte, el “Gordo” fue homenajeado en el majestuoso coliseo porteño: su legado sonó nuevamente con la misma fuerza y melancolía que lo hizo inolvidable. En continuidad, la fiesta del tango se desplegará por Buenos Aires del 20 de agosto al 2 de septiembre en más de 50 sedes.

Se prevén 500 actividades gratuitas que incluyen conciertos, milongas, proyecciones, muestras, clases abiertas y, por supuesto, el Campeonato Mundial de Baile. Este encuentro congrega a más de 2.000 artistas nacionales e internacionales y se consolida como el evento tanguero más importante del mundo.

Cronograma oficial del Mundial de Tango

La jornada inaugural de escenario será el miércoles 20 de agosto a las 20h, en la Usina del Arte. Subirán al escenario figuras como el Sexteto Mayor, Raúl Lavié, Miguel Ángel Zotto y el legendario José Colángelo. En tanto, el cierre del evento —con las finales del Mundial de Baile en las categorías Tango Pista y Tango Escenario— se realizará los días 1 y 2 de septiembre en el Teatro Gran Rex.

La competencia, con parejas provenientes de más de 50 países, se distribuye en rondas sucesivas: clasificatorias, cuartos de final y semifinales —todas con entrada gratuita y acceso libre hasta agotar stock—; las semifinales requerirán reserva previa abierta 72 horas antes del show.

Este año, el festival destaca por su abanico estilístico: desde los sonidos tradicionales de orquestas típicas a proyectos de cámara, del repertorio tanguero clásico iluminado por nuevas voces a propuestas escénicas y comunitarias; incluye además ciclos especiales como el acústico en el Salón Dorado del Colón y homenajes a compositores del Siglo XXI.

Para vecines y visitantes, la cultura tanguera aparece en cada rincón: salones de baile, museos, bares notables y espacios comunitarios participan de este recorrido que atraviesa toda la Ciudad. Un claro ejemplo es el Centro Cultural 25 de Mayo, donde se exhibirá una muestra de fileteado porteño junto a presentaciones de figuras como Amelita Baltar y Lidia Borda, todas con entrada libre y gratuita con reserva previa.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Es genocidio lo que ocurre en Gaza? El debate crítico del derecho internacional

El conflicto en Gaza no solo deja un saldo devastador en vidas humanas e infraestructura, sino que abre un frente de discusión internacional: ¿las acciones de Israel constituyen un genocidio según la Ley internacional?

Adiós al soterramiento del Sarmiento: 420 millones de dólares enterrados para siempre

El gobierno nacional acordó con las empresas cancelar definitivamente las obras subterráneas. El Gobierno de la Ciudad avanza hacia la recuperación de los espacios ocupados por los obradores.

Las niñas en América Latina dedican hasta el doble de tiempo que los varones a tareas domésticas

Un estudio de UNICEF reveló que destinan en promedio siete horas más por semana que sus pares masculinos, cifra que se duplica en los hogares pobres. Según los especialistas, esta realidad condiciona su autonomía y futuro.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto