
Tragedia. Así definen los familiares de las víctimas el impacto del fentanilo contaminado, un opioide utilizado en entornos hospitalarios que, en Argentina, dejó 96 muertos confirmados y una investigación judicial en curso.
El caso comenzó a salir a la luz en mayo, cuando distintas instituciones médicas denunciaron la presencia de bacterias ultrarresistentes en ampollas producidas por los laboratorios HLB Pharma Group y Ramallo S.A. Las pericias detectaron la presencia de Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en frascos y en los cuerpos de las víctimas.
Leonel Ayala: una historia entre 96
Leonel Ayala, licenciado en educación musical, ingresó a la clínica Ranelagh en marzo por un cálculo. Una complicación derivó en su traslado al Hospital Italiano de La Plata, donde recibió fentanilo para el dolor.
Su estado mejoró hasta el 8 de abril, cuando una fiebre repentina y fallos orgánicos marcaron el comienzo de un deterioro irreversible. La bacteria alcanzó su cerebro y falleció ese mismo día. Su caso, junto con otras muertes en el mismo hospital, fue clave para destapar la crisis sanitaria.
Ampollas bajo sospecha y allanamientos
Las autoridades incautaron más de 100.000 ampollas adulteradas que, según el juez federal Ernesto Kreplak, no llegaron a aplicarse. Sin embargo, otras 150.000 ya habían sido distribuidas, sin registros claros que permitan rastrear su uso.
La investigación también incluye allanamientos en clínicas, como la Vélez Sarsfield de Córdoba, y la recopilación de historias clínicas para vincular nuevos casos con el opioide contaminado.
Reclamos y pedidos en el Congreso
En la Cámara de Diputados, la Comisión de Acción Social y Salud Pública aprobó un pedido de informes al Gobierno para esclarecer el control sobre los laboratorios, la trazabilidad de los lotes y las alertas sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud y la ANMAT.
El presidente de la comisión, Pablo Yedlin, calificó el caso como “la peor intoxicación medicamentosa desde la creación de la ANMAT”. Legisladores de distintos bloques coincidieron en la gravedad y en la falta de responsables identificados en la cadena de producción y distribución.
Justicia y memoria para las víctimas
Los familiares, organizados en el grupo “Unidos por la justicia de las víctimas del fentanilo mortal”, insisten en que la investigación avance sobre toda la cadena de responsabilidades. También exigen que se establezcan protocolos estrictos para la trazabilidad de medicamentos de uso hospitalario, para evitar que una tragedia similar vuelva a repetirse.