“Irreparable”, el drama que invita a cuestionar el dilema de la eutanasia

La puesta en escena forma parte de la cartelera porteña muestra cómo un tema controversial genera grietas. Nota al Pie dialogó con el actor Pablo Mónaco sobre su rol en la obra.
Irreparable
«Irreparable» es la puesta en escena que se presenta todos los viernes en el Patio de Actores y cuya temática aborda además de la eutanasia, todo lo concerniente al mundo de los negocios. Crédito: OKM PRENSA

“Irreparable” es una obra escrita y dirigida por Martín Repetto, quien expone con fuerza una trama cargada de tensión emocional, donde los vínculos se ven sacudidos por el debate ético en torno a una posible ley de Eutanasia. Con una mirada contemporánea, la trama se pregunta cuánto estamos dispuestos a ocultar, justificar, y sostener (aunque eso implique mirar hacia otro lado).  Las funciones se realizan  los viernes a las 22:30 horas en Patio de Actores (Lerma 568, CABA). Las entradas están a la venta a través del portal Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.

Un elenco potente da vida a esta historia que interpela, remueve y deja huella, personificado por: Malena Bernardi, Pablo Mónaco, Camila Zopatti, Fermín Varangot, Deby Tescione y Andrés Pabón.

Pablo Mónaco es Augusto en “Irreparable”

Nota al Pie dialogó con el reconocido actor argentino, quien se formó con Alejandra Boero y Julio Chávez. Participó en obras teatrales y cortometrajes, como realizador, dirigió documentales, cortos y mediometrajes. También desarrolló tareas de producción y guion para cine. Entre sus trabajos en televisión se destacan: “Buenos Muchachos” (Polka 2023); “Argentina Tierra de Amor y Venganza” (Polka 2019); “El Tigre Verón” (Polka 2021), entre otros. En teatro, sobresalió por su actuación en “Entre Sombras”, se estrenó en agosto del 2024. Y en el 2025, Pablo Mónaco, regresó a las tablas con “Irreparable”.

¿Cómo estás viviendo todo lo que se está dando con la obra que explora vínculos afectivos ante un tema tan controversial como la eutanasia?

Un poco no digo sorprendido, pero me parece que evidentemente la temática pega en la gente. Es una obra que no termina después de la función, la cual sigue después en la post función, cuando uno se va a tomar o a comer algo, porque es un tema realmente universal, te deja con la necesidad de seguir pensándolo. “Irreparable” también habla de cómo se legisla la corrupción del poder, en este caso también la corrupción empresarial, todo eso está en juego y al estar atravesado de la eutanasia , me parece que abre debate claramente. 

IMG 20250805 WA0081
Pablo Mónaco se pone en la piel de Augusto, un hombre de negocios muy ambicioso y dispuesto a defender su ética de favorecer sus intereses personales. Crédito: OKM PRENSA.

“Irreparable” enfrenta la decisión que pone en juego la vida y la muerte. ¿Cómo te preparaste para poder abrir la puerta a este dilema?

En realidad, una cosa es en lo personal, y otra cosa es lo que mi personaje necesita, el cual es un tipo al cual hay que saber defenderlo, como todos los personajes, más allá de que nos parezcan crueles. Augusto tiene una sola lógica que es la del negocio, entonces puesto en función, difícilmente la gente se podrá identificar o proyectar, porque parecería que no tiene ética, pero en realidad, tiene la ética del beneficio personal y de que los negocios sean rentables, viables y posibles.

Por otro lado, trato de interpretarlo de una manera de defenderlo como si eso fuera una lógica posible que de hecho lo es. Después desde lo personal también por mi edad, he atravesado muchas pérdidas. La eutanasia es un tema que evidentemente cuando hemos visto padecer o sufrir algún familiar o ser querido, ahí lo entendemos casi en carne viva.  Todos en algún momento escuchamos la frase: “No quiero que sufra”. Ahora la ley a veces se da de bruces contra eso, porque hay algo del sostén de la vida hasta la última posibilidad, lo cual también puede revistar una crueldad bastante importante. 

Augusto es un hombre frío y calculador a quien solo le interesa ganar dinero a toda costa. Un prototipo que forma parte de nuestra sociedad. ¿Cómo percibes tu personaje?

Está en el negocio de laboratorio como director general o gerente general de una farmacéutica cuyo dueño es su suegro. Hemos construido un poco el personaje en función de que ha pasado la vida dentro de esta empresa. Es muy sagaz, con muchos contactos, tiene una influencia sobre su entorno fundamentalmente en el político, y es el que diagrama estrategias para que las leyes favorezcan a la empresa de su suegro. Evidentemente su vida personal está absolutamente rota, porque toda su libido está puesta en esta cuestión de favorecer al negocio.

Y en tu vida actoral que es muy rica, ¿te ha tocado representar personajes similares al de Augusto?

Fundamentalmente cuando yo trabajo en lo audiovisual, estoy un poco convocado para los personajes más siniestros. Hay como una paleta de colores para los actores estamos preparados.

En una entrevista con Diario Perfil, Martín Repetto, comentó que cuando selecciona a sus actores, no suele hacer castings. Al contrario, se deja llevar por lo que ve de sus trabajos.

Es verdad, Martín Repetto me conoció actuando en la obra “Cuando la lluvia deja de caer”, interpreté a un tipo con una ruptura afectiva importante, pero no tenía nada que ver con esta lógica de los negocios. El año pasado me convocó para “Falso”, también la escribió él, era una adaptación de “Tartufo”, ahí nos conocimos trabajando y después me hizo leer el texto de “Irreparable” a principios de este año y me dijo claramente que quería que fuese Augusto. Es un placer trabajar con él y rápidamente lo acepté. El texto también era desafiante en función de la temática que tocaba.

-El hecho de que el autor y el director Martín Repetto, es médico y también actor, ¿crees que esto le da un plus para poner tratar el tema de la eutanasia con más conocimiento?

Claramente tiene una posición ética sobre esto, por eso la obra dice lo que dice, pero claramente habla con causa.

La puesta en escena forma parte de la cartelera porteña muestra cómo un tema controversial genera  grietas. Nota al Pie dialogó con el actor Pablo Mónaco sobre su rol en la obra
«Irreparable» desde su estreno no para de tener convocatoria, con una audiencia que se siente muy movilizada por sumergirse en el mundo de los vínculos afectivos en torno a la eutanasia. Crédito: OKM PRENSA

La puesta en escena, ¿te cambió la forma de ver la eutanasia o llegaste a ella con tu postura definida?

Tengo una postura y no me hizo cambiarla, pero hay algo que por lo general en la sociedad parecería que la eutanasia es solamente un tema ético o si querés incluso hasta filosófico o religioso pero muy difícilmente se toca desde el punto de vista que también es un negocio. Hay algo que tiene que ver con mantenernos vivos aún en condiciones traumáticas, dolorosas, que tienen que ver para que nuestro cuerpo también sea un territorio para el negocio y me parece que eso es lo más rico de la obra y posiblemente sea lo que más impacte al espectador. 

¿Qué fue lo más complicado interpretar de tu personaje? 

“Irreparable” requiere también un ejercicio que para mí sí es bastante desafiante como actor, es sostener el ritmo festivo porque la obra transcurre en una fiesta. Hay algo que tiene que ver con la deformación y los cansancios corporales que una celebración acarrea. Seguramente tiene que ver con mucha careteada, con mucha cosa con mucha postura y la impostura se permite en este lugar que es nada una lateralidad. 

Las obras de teatro muchas veces no dan respuesta de los temas, pero sí abren preguntas. ¿Qué interrogantes crees que deja “Irreparable” en los espectadores? 

Me parece que es un tema que posiblemente mucha gente lo haya interpelado, por eso la obra más que nada aporta en función de eso, es otra perspectiva. La complejidad del tema hace que escape a lo absolutamente religioso, filosófico, ético, tenga que ver con un mundo en donde los negocios mandan. 

Después de las funciones, ¿tienes la oportunidad de compartir con el público y recibir comentarios? 

Sí, a nosotros también nos gusta mucho recibir comentarios que deja la gente, más allá de que posiblemente, salimos del teatro y nos encontramos con gente conocida. Algunas son impiadosas, más de que sean amigos. Lo mejor y que convoca a la obra, es la necesidad de poder seguir hablando sobre el tema. 

La obra circunscribe su entorno en el Laboratorio Neón, una entidad bastante que tiene mucho poder a la hora de decidir quién vivirá y quién no.

Recuerdo haber leído algún texto de un gran científico argentino, Oscar Varsavsky , sostenía que: “ La ciencia no es independiente, sino que está intrínsecamente ligada a factores sociales, políticos y económicos”.Para mí la ciencia investiga, produce en tanto y en cuanto el capital privado ve en eso una rentabilidad posible. Ese es un punto central porque en función de eso se deciden cosas sobre nuestra vida, por ejemplo, si es más importante calmar el dolor de una cervical o el Mal de Chagas. Y ahí tenemos un montón de gente chagásica que si no es asistida por el Estado, difícilmente tendrá el tratamiento de cura, porque no es un tema rentable para los laboratorios. Los productos farmacéuticos para esta enfermedad, no son muy rentables, son productos viejos, que ya las patentes han sido vencidas y cuestan dos mangos con 50, pero hay gente que no puede ni siquiera acceder a eso y por eso la vida o la muerte está decidida por los negocios. 

“Irreparable” es un drama, pero también tiene mucho humor negro.

Sí, tiene un gran equilibrio entre eso, posiblemente sea un humor más sarcástico, ácido, pero no deja de tener humor. Eso es un hallazgo dentro de la dramaturgia. Es una obra en ese sentido que le da el espectador diferentes puntas de donde tomarse, porque el tema de la eutanasia en sí, no está tocado de una forma netamente dramática.

-¿Cómo te sientes con cada función?

Es una obra de vínculos donde el juego que se da con mis compañeros es muy interesante. Además, la posibilidad de ser escuchado, de escucharlos y poder trabajar juntos con una premisa muy clara, es contar la historia durante una fiesta. Para todos es un desafío y tratamos de encontrar esa fiesta previo a salir. Cada función es única, más allá de que el texto es el texto de la obra, y es la dramaturgia que Martín propone, pero sí acontecen cosas que hacen que uno reaccione a lo que ocurre. En la medida de eso y esa posibilidad de que él permita jugar en ese territorio, hace que la obra esté viva en cada presentación.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Educación Especial: el informe que compromete a la gestión de Jorge Macri

Se conocieron los detalles de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires que detectan irregularidades en “presupuestos millonarios”. Un capítulo más en asedio del gobierno porteño contra las personas con discapacidad.

Los equipos argentinos abren el telón de octavos en las copas internacionales

La Copa Libertadores y la Copa Sudamericana inician la primera instancia eliminatoria con 9 protagonistas nacionales. Asimismo, los encuentros serán todos en condición de visitante y solo habrá un cruce entre compatriotas; mientras que, la próxima semana se jugarán las revanchas.

Más servicios en tu barrio: llega a Villa Devoto y Almagro esta semana

Del 12 al 14 de agosto, el programa Más servicios en tu barrio ofrecerá vacunación, castración de animales, atención odontológica y gestiones como DNI y pasaporte. El operativo será reducido esta semana por el feriado del 17 de agosto.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto