
Tras la seguidilla de derrotas que el oficialismo sufrió la semana pasada en la Cámara de Diputados (12 votaciones adversas en una sola jornada), la actividad legislativa se traslada ahora a las comisiones. Durante los próximos días, se debatirán desde temas sensibles para la Casa Rosada, como el funcionamiento de la comisión que investiga la criptoestafa de $LIBRA, hasta proyectos vinculados a salud, ciencia, energía y distribución de fondos a las provincias.
La agenda comenzará con el caso $LIBRA, uno de los frentes más incómodos para el Gobierno, que volvió a escena luego de la aprobación de un emplazamiento para que dos comisiones clave definan reglas de funcionamiento y permitan destrabar la investigación. En este marco, la oposición buscará evitar que el oficialismo bloquee la elección de autoridades y que el plazo para presentar conclusiones se dé por vencido sin haber avanzado.
El debate de la Comisión Investigadora de $LIBRA
Una de las principales derrotas para el Gobierno fue la aprobación del emplazamiento de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamentos con el objetivo de destrabar la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA. Sobre todo, para poder designar un presidente, definir el quórum, la mayoría necesaria para resolver y el plazo de funcionamiento.
El miércoles, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, encabezó la votación sobre esta iniciativa que contó con 135 votos a favor, 70 en contra y 6 abstenciones. Finalmente, la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz, y la de Peticiones, Poderes y Reglamentos, a cargo de la macrista Silvia Lospennato, tendrán que juntarse el martes 12 de agosto a las 17.
Dentro de la Comisión Investigadora hay 28 legisladores. Fracasaron en dos oportunidades cuando tuvieron que votar por un presidente o presidenta. No pudieron elegir entre las dos opciones: la massista Sabrina Selva y el jefe de la bancada de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni.
Esto se debió a que 14 querían que se siga investigando el tema (6 de Unión por la Patria, 2 de Encuentro Federal, 2 de Democracia para Siempre, 2 de la Coalición Cívica y 2 del Frente de Izquierda) y 14 prefirieron que no (4 de La Libertad Avanza, 4 del PRO/MID, 2 de la Unión Cívica Radical, 2 de la UCR Libertaria y 2 de Innovación Federal).
En tanto, el 30 de julio se cumplieron tres meses de la primera reunión de la Comisión. Luego de un emplazamiento, se volvieron a reunir el 25 y el 30 de junio con periodistas, especialistas y damnificados por la criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó en su cuenta de X el 14 de febrero. Ninguno de los funcionarios citados, como el presidente y su hermana, acudieron a la Comisión.
El artículo 10 del proyecto por el cual se la creó le dio “un plazo de tres meses, a contar desde la constitución de la misma, para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones”. A su vez establecía que “una vez agotado el objeto de la investigación, o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a la Cámara de Diputados de la Nación detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos”.
Tanto el oficialismo como sus aliados creen que se venció el plazo para su actuación. La oposición, por su parte, cree que el periodo recién debería empezar a contarse con la comisión estrictamente constituida y con sus autoridades dispuestas, que todavía no fueron elegidas.
En el proyecto que propusieron para el emplazamiento buscan que el presidente de la comisión sea quien esté “respaldado por los bloques que representen la mayor cantidad de diputadas y diputados en el pleno”. Además, plantean que la comisión tomé decisiones “por mayoría de los presentes, salvo que se exija una mayoría especial”. También, para que el tiempo que perdieron no les impida cumplir su objetivo, establecerían que el plazo máximo de funcionamiento se cuente “a partir de la designación de las autoridades y la fijación de los días y horarios de reunión”.
Habrá otras comisiones reunidas
La primera en reunirse será la Comisión de Economía que preside el pampeano Ariel Rauschenberger (Unión por la Patria). Será este martes 12 a partir de las 11, en la Sala 2 del Anexo de la Cámara Baja. Tratarán dos proyectos de ley y cuatro de resolución.
El miércoles empezará con un plenario de Acción Social y Salud Pública, comandada por Pablo Yedlin (Unión por la Patria) y otro de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert (La Libertad Avanza). Tratarán la iniciativa propuesta por Facundo Manes (DpS) para crear el Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (PLEA). Este incluirá acciones de prevención, investigación básica y aplicada, detección temprana, atención y cuidados adecuados para pacientes y asistencia y orientación a familiares y cuidadores.
Dentro de la comisión de Presupuesto y Hacienda, deberán tratar los dos proyectos enviados por los gobernadores. El miércoles a las 12 discutirán el que involucra el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) hacia las provincias. A las 16 se unirá con la comisión de Energía y Combustibles (presidida por Lorena Villaverde de La Libertad Avanza) para tratar el proyecto referido a la distribución de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos.
Antes de la de Energía y Combustibles, a las 14 horas, se reunirá la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva liderada por Daniel Gollán (Unión por la Patria), junto con la de Presupuesto para debatir la emergencia para el sector científico. Este proyecto busca que se cumpla lo que dice la Ley 27.614 que estableció un financiamiento progresivo y sostenido para el sector que llegue al 1% del PBI en 2032. A su vez, establece que el Poder Ejecutivo recomponga las partidas que correspondan y convoque al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y al Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT) para analizar la ejecución presupuestaria.