Milei se cierra en el círculo de la especulación financiera, entre la fragilidad económica y la disputa política

Con un modelo orientado a las exportaciones primarias y la apertura externa, el Gobierno de Javier Milei enfrenta la escasez de dólares, la presión de la deuda y un escenario social contenido, pero con conflictos sectoriales activos. Las elecciones provinciales, anticipo de la pulseada de octubre, con la incertidumbre abierta sobre la participación a la hora de votar.
nota Javier Milei
Javier Milei durante la Cadena Nacional del viernes 8 de agosto. Crédito: Presidencia de la Nación

609 días de gestión cumple este domingo el gobierno de Javier Milei, una fecha que no es redonda pero si certera. En tiempos de vaguedades económicas, como lo demostró la serie de datos falaces que en la apurada cadena nacional del viernes enumeró el Presidente, hay pocas cosas ciertas y una de ellas es el conteo del paso de los días.

Para el final del mandato de Milei restan 852 días y si se proyecta el impacto y daño hacia las mayorías que causa el modelo de negocios que tomó las riendas del gobierno, se entiende cierta desesperanza que atraviesa estos tiempos. No aparece, para usar una metáfora de Gabriela Michetti (ver libros de historia para rastrear su nombre), ninguna luz al final del túnel.

El plan del Gobierno acelera la instalación de un modelo económico basado en exportaciones primarias, con base en el agronegocio, la energía de Vaca Muerta y la minería, además de los servicios como la industria del conocimiento.

La estrategia incluye un mercado interno reducido, abastecido en gran parte por importaciones más baratas que la producción local, dejando en pie solo a las industrias con ventajas comparativas o ligadas a multinacionales exportadoras. Eso explica como pasaron de prometer que íbamos “a ser Irlanda en 70 años”, a poner de espejo a Perú o Paraguay.

Una de las caras más crueles es, no solo las de las condiciones del empleo en un mercado atravesado por condiciones de informalidad estructuralmente instaladas hace muchos años sino, otra vez, el fantasma del desempleo.

El esquema, en teoría, exige un dólar relativamente bajo para no encarecer importaciones ni frenar la apertura, sin perjudicar excesivamente las exportaciones. Pero Argentina carga con reservas netas negativas, precios internacionales deprimidos para sus commodities y fuertes obligaciones de deuda externa, lo que limita el margen de maniobra.

Por decisión geopolítica del gobierno de Donald Trump, y a pesar de haber remarcado la debilidad de las reservas fue marcada por parte del último informe del Fondo Monetario Internacional, se le tiró otra soga de salvataje. “There’s no need to talk about the rope in the hanged man’s house”, podrían decir en la sede del FMI por estas horas, si le dieran una versión anglo al tradicional “no hay que hablar de la soga en la casa del ahorcado”.

En Washington está vivo el recuerdo del último cuarto de siglo: del blindaje y megacanje del final de la Alianza, con su imposible Ley de Déficit Cero que ahora Milei quiere imitar, al pedido desesperado de Mauricio Macri en 2018, para darle la posibilidad de seguir girando a las ruedas de la bicicleta financiera, más conocidas en el tiempo posmo como “carry trade”.

La prioridad inicial del Ejecutivo fue bajar la inflación, pese a que omiten que ese 25% de incremento del IPC en diciembre de 2023 obedeció más a la brutal devaluación de los primeros días que al arrastre del índice del Frente de Todos.

Ese objetivo, que buscó sostener con la combinación de ancla cambiaria y apertura importadora, tuvo como resultado un fuerte aumento de las compras externas, con caída del superávit comercial del 75% en un año, déficit en la cuenta corriente durante 11 meses consecutivos y sin acumulación de reservas. El turismo, el pago de deuda y la falta de acceso al crédito internacional agudizan la falta de divisas.

Pero, sobre todo, significó una población empobrecida, pese al disparate que sostiene Milei de haber “sacado a 12 millones de personas de la pobreza”, como repitió en la Cadena Nacional. Los índices de consumo popular se deterioran cada mes y la trampa estadística del promedio, lo compensa con la mayor venta de autos 0km. Esa combinación de datos habla de las muchas Argentinas que caben en una Argentina: unos muchos tienen dificultades crecientes para sostener la ingesta diaria de alimentas y unos pocos pueden viajar “barato” al exterior.

Una película que ya hemos visto y cuyo final, lamentamos spoilear, ya conocemos.

nota Javier Milei

La gloriosa JP (JP Morgan). En la cadena nacional Milei estuvo acompañado por el ministro Luis Caputo, el vice José Luis Daza y la cúpula del Banco Central, Santiago Bausili y Vladimir Werning. Todos ellos, ex ejecutivos de la banca financiera internacional.

Votar es necesario pero no suficiente

Faltan 4 domingos para las elecciones locales y de legisladores en la provincia de Buenos Aires, que cada dos años recupera su título de madre de todas las batallas. Será el anticipo de las legislativas nacionales del 26 de octubre, que derivarán en la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y en un tercio de la de Senadores.

El Congreso Nacional, ese oscuro cénaculo de la perdición, según sugiere la limitada oratoria de Milei, lo que nos habilita a regalarle sin ánimo de copyrigth la metáfora al Presidente, tendrá una composición bastante parecida desde el 10 de diciembre.

La absorción del PRO por parte de La Libertad Avanza va a terminar de darle forma a ese bloque que acompañó las iniciativas oficiales y frenó las opositoras. Es cierto que LLA renueva las 2 bancas obtenidas en 2021 y ganadas por la ahora rota fórmula Miolei-Victoria Villarruel y a simple vista puede multiplicar su presencia. Pero al concentrar con el ¿ex? partido de Macri, se achican esas posibilidades de expanción.

Alquimia electoral se puede decir, acaso apresurada porque la verdad se conocerá en la noche del último domingo de octubre

En ese contexto, el Gobierno recurre a maniobras cambiarias y ajustes fiscales para evitar una devaluación antes de octubre. Las proyecciones oficiales se apoyan en el respaldo del FMI, préstamos de organismos internacionales y la expectativa de que los sectores de poder eviten corridas cambiarias que golpeen su imagen en plena campaña.

En el frente social, el panorama se mantiene tenso con la persistencia de conflictos sectoriales: las marchas de jubilados reprimidas cada miércoles por las fuerzas de seguridad, la protesta médica en el Hospital Garrahan y reclamos de estatales, docentes y universitarios. La CGT, fragmentada, mantiene un bajo perfil y la definición de una nueva conducción está aplazada para noviembre.

El Gobierno mantiene el control de la calle, en una combinación variable de la amenaza del miedo y la falta de coordinación de los reclamos.

Mientras tanto, las respuestas de la política siguen alejadas de las urgencias cotidianas. Queda claro que del oficialismo no puede esperarse siquiera el alivio a los propios males y tampoco mucho de las oposiciones, ya que oscilan entre la ausencia de fortaleza para poder imponer un programa de salida a la crisis y las propias limitaciones que impone el tiempo del desánimo.

El panorama se presenta muy complejo, pero al mismo tiempo con la certeza que crece en este suelo, fértil de memorias y resistencias, el gérmen de lo imponderable, la creación que muestre que nunca, pero nunca la historia está del todo escrita.

Pero sobre todo, que confirme que tampoco está terminada.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Las Panteras tendrán una preparación de alto nivel de cara al Mundial

El seleccionado femenino de vóley disputará un torneo amistoso internacional en Corea del Sur. Será en la previa del Mundial, el cual iniciará en Tailandia a fin de mes. Además Nota al Pie te cuenta la actualidad de las selecciones nacionales en el campeonato del mundo U21 y en los Panamericanos Juveniles.

“Más sufrimiento insoportable”: La ONU exige a Israel detener su plan de ocupación total en Gaza

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró que el plan se traducirá en más asesinatos, destrucción, y desplazamientos forzados.

Google y OpenAI presentaron sus últimas apuestas en inteligencia artificial

En la misma semana se anunciaron Storybook y GPT-5. La primera función permite crear cuentos infantiles en pocos minutos, mientras que el nuevo modelo de ChatGPT apunta a mayor precisión, velocidad, y capacidades avanzadas en matemáticas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto