“Feria de Editores 2025”, buen teatro, música clásica y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

La agenda cultural porteña de este fin de semana presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Una vez más, la Ciudad de Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel, feria de libros y música clásica. Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar […]
Agenda
Cada semana te ofrecemos la programación cultural de Nota al Pie en la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión el concierto gratuito de música de cámara del siglo XX será este viernes a las 19:00H en la Casa Rusa de Buenos Aires. Crédito: @casaderusia_buenosaires

La agenda cultural porteña de este fin de semana presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Una vez más, la Ciudad de Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel, feria de libros y música clásica.

Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entrada gratis.

“Feria de Editores 2025”, un encuentro imperdible para los amantes de los libros

Del 7 al 10 de agosto, el C Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271), se convertirá en el epicentro de la literatura independiente en la nueva edición de la Feria de Editores (FED). Con entrada libre y gratuita, el evento abrirá sus puertas de 14 a 21h, ofreciendo tanto una experiencia presencial como la posibilidad de comprar libros en línea.

Más de 330 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España presentarán sus mejores títulos en géneros como narrativa, poesía, ensayo y más.

Entre las editoriales destacadas, Marea Editorial ofrecerá importantes novedades, incluyendo «Olvidar es imposible«, un testimonio conmovedor de Sergio Maldonado sobre la desaparición de su hermano, y «Murales«, una novela gráfica co-editada con Hotel de las Ideas.

Además, se lanzará «La mamacoca» de Libertad Demitrópulos, una obra que explora la complejidad de los límites sociales y geográficos en el contexto de la globalización de los años noventa. Marea también presentará la biografía de Eva Perón, otro de sus destacados títulos.

Carlos Ulanovsky, maestro del periodismo, llevará su libro «El periodismo es lindo porque se conoce gente«, donde recopila anécdotas de grandes figuras del periodismo argentino. Asimismo, la editorial abordará el fenómeno político contemporáneo con «El síntoma Milei» de Hernán Brienza, que reflexiona sobre la frustración en la sociedad actual.

La Feria de Editores promete ser un evento enriquecedor, ideal para quienes buscan descubrir nuevas voces y reflexionar sobre los desafíos del presente. ¡No te lo pierdas!

«Qué hermoso era todo antes», risas y reflexiones

La nueva puesta de «Qué hermoso era todo antes«, adaptación libre de «La Gaviota» de Antón Chéjov, dirigida por Lisandro Fiks, ofrece una mirada fresca y pertinente sobre un clásico que, a pesar de ser catalogado como drama, mantiene su esencia cómica.

Esta versión logra conservar las profundidades emocionales de sus personajes mientras se sitúa en el contexto argentino contemporáneo. Las funciones con entrada gratis, son los jueves de agosto a las 20h, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA).

La obra se nutre del sufrimiento y las frustraciones inherentes a la condición humana, características que Chéjov supo plasmar magistralmente. Sin embargo, aquí, el humor resuena de manera renovada, generando momentos de risa genuina, especialmente gracias a la química entre la diva y la empleada, cuyas interacciones son un deleite.

Agenda
Descubrí en esta nota nuestras sugerencias culturales, como la «Feria de Editores 2025» que se llevará a cabo desde este jueves hasta el domingo en el C Complejo Art Media, con entrada libre y opciones de compra en línea. Crédito: @mareaeditorial

La música de Luis Alberto Spinetta aporta una capa adicional de emoción, elevando aún más la propuesta. Si bien el texto es sólido, algunas repeticiones, como en la escena de Boris y Nina, podrían beneficiarse de una edición más cuidadosa para mantener el ritmo ágil.

No obstante, la dirección y las actuaciones son brillantes. Un surtido elenco formado por Guillermo AragonésCatherine BiquardRomina FernandesLisandro FiksFrancisco Lumerman y Martina Zalazar. Donde cada actor aporta autenticidad y profundidad a sus roles, creando un ambiente de conexión genuina entre el público y la trama.

La producción, con una cuidada escenografía y una iluminación sutil, refleja un compromiso claro del equipo creativo. «Qué hermoso era todo antes» es una propuesta destacable del teatro independiente porteño, que logra hacer reír y reflexionar en igual medida, dejando al espectador con ganas de más. ¡Imperdible!

Festival de Cine Devocional: Quinta Edición

Este viernes, la Casa del Bicentenario (Riobamba 985, CABA) será el escenario de la quinta edición del Festival de Cine Devocional. A partir de las 18:00, con entrada gratis, los asistentes podrán disfrutar de una selección de películas que exploran la devoción desde diversas perspectivas, más allá de lo religioso o místico.

La programación revela un territorio diverso. «Alicia en el Río de la Plata«, de Diego Alejandro, traslada el universo fantástico de Carroll a nuestras orillas en un viaje de autodescubrimiento. Brasil aporta «Aprendiz de xamã Mukunã«, donde Rodrigo Sena Sena documenta el proceso chamánico de Mukunã y su relación con las plantas medicinales.

Francia completa la primera tanda con «Les vignes du Seigneur«, documental de Fély Renaud sobre las últimas comunidades monásticas vitivinícolas. La programación nocturna desde las 20hs, intensifica la experiencia. «Insomnia«, de Tomás González Montalvo, sigue a Natalia en su travesía surrealista por los territorios del desvelo.

El cierre llega con «Qonoq: Lo que comemos nosotros«, de Mario Caporali, donde Huashi defiende su comunidad contra la explotación industrial en un universo fantástico cargado de simbolismo político.

El festival consolida una propuesta singular en el panorama cultural porteño. Su carácter gratuito democratiza el acceso a un cine que busca la pausa y la profundidad en tiempos de consumo acelerado. Las cinco películas conforman un recorrido que va del autodescubrimiento personal a la resistencia colectiva, de lo íntimo a lo político.

Concierto «Música de Cámara del Siglo XX»

Este viernes 8 de agosto, la Casa Rusa de Buenos Aires (Rivadavia 4266) será el escenario del concierto «Música de Cámara del Siglo XX«, con entrada gratis en el marco del ciclo «Estrechando Armonías«, organizado por la Asociación de Egresados y Egresadas del Conservatorio López Buchardo.

A las 19:00h, María Lucrecia Herrero (violín) y Sandra Federici (piano) ofrecerán un programa que incluye obras de Sergei Prokofiev, Claude Debussy y Béla Bartók. Para asistir al evento hay que inscribirse por este enlace

La interpretación de la Segunda Sonata para Violín de Prokofiev destacará por su lirismo y claridad. Las imágenes musicales que evoca esta obra, frágiles y delicadas, prometen transportar al público a un mundo sonoro lleno de matices.

Agenda
Esta semana, la agenda cultural ofrece una amplia gama de espectáculos como la adaptación «Qué hermoso era todo antes» de «La Gaviota» de Chéjov, dirigida por Lisandro Fiks, que ofrece una mirada fresca y cómica en contexto argentino. Crédito: Beatriz Ordoñez

Por otro lado, la música de Debussy aportará un juego de luces y sombras, característico del impresionismo, con sus armonías fluidas y evocadoras. Bartók, con su enfoque en la fusión de la música folclórica húngara con técnicas modernas, ofrecerá una experiencia rítmicamente rica y emocionalmente intensa.

El ciclo «Estrechando Armonías» ha sabido reunir a talentosos artistas, y esta edición no será la excepción. La entrada es libre y gratuita, lo que permite que más personas puedan disfrutar de la riqueza musical de estos compositores del siglo XX.

Este concierto no solo resalta la diversidad de estilos, sino también la capacidad de la música de cámara para conectar con las emociones más profundas del ser humano.

Los amantes de la música clásica encontrarán en este evento una oportunidad invaluable para apreciar obras maestras interpretadas por músicos de gran talento. Sin duda, una cita imperdible en el calendario cultural de Buenos Aires.

«Potestad», un abanico de emociones a travéz del dolor y la memoria

En en el unipersonal «Potestad«, el dolor de un padre que busca a su hija se despliega en un intenso monólogo que explora la memoria y la ausencia. La obra, escrita por Eduardo Tato Pavlovsky, se convierte en un viaje emocional donde el cuerpo del actor, Jorge Lorenzo, es el vehículo de una angustia palpable y visceral.

La funcion con entrada gratis, es este domingo a las 19h, en el Centro Cultural Plaza Defensa (Defensa 535, CABA). La escenografía minimalista, con solo dos sillas, crea un espacio íntimo que invita al espectador a sumergirse en la angustia del protagonista. La dirección de Christian Forteza es acertada, ya que logra que cada movimiento y cada pausa resuene con el peso del sufrimiento.

Jorge Lorenzo, con su interpretación brillante, logra conectar con el público desde el humor hasta la desesperación, llevando al espectador a un lugar de reflexión sobre la violencia y la soledad.

El ritmo corporal y las pequeñas acciones del personaje son cuidadosamente diseñadas para transmitir su desesperación y la complejidad de sus emociones. La obra, que aborda los horrores de la dictadura argentina y las apropiaciones de bebés, se convierte en un acto de memoria necesario en tiempos donde el silencio del pasado amenaza con volver.

«Potestad» es una experiencia que, aunque dolorosa, es esencial para mantener viva la memoria colectiva. La entrega de Lorenzo, junto a la dirección hábil de Forteza, transforma esta obra en un testimonio conmovedor y necesario. Una invitación a recordar, a sentir y a reflexionar sobre nuestro pasado. Sin duda, un espectáculo que no se debe dejar pasar.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Estudio Urbano abre la inscripción a sus cursos de formación musical para el segundo cuatrimestre de 2025

El espacio del Ministerio de Cultura porteño ofrece 27 talleres presenciales, virtuales y mixtos, con costos accesibles, sistema de becas y propuestas para todo el país.

El cuidado como derecho: entre el reconocimiento legal y el desamparo estatal

La Corte Interamericana reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo. En Argentina, el ajuste dictado por el FMI profundiza su vulneración.

Referentes por la paz en Medio Oriente visitan Argentina

Reem Al-Hajajreh, Hyam Tannous y Ángela Scharf llevan adelante una gira regional para compartir su labor por la paz entre israelíes y palestinos, desde un enfoque femenino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto