Un clásico en escena: El Teatro Argentino reabre sus puertas el 19 de agosto

Después de más de medio siglo, se realizará la primera etapa con la inauguración de su Foyer en el barrio porteño de San Nicolás. Nota al Pie te cuenta los detalles
Teatro Argentino
El Teatro Argentino de la Ciudad de Buenos Aires, re abrirá sus puertas el 19 de agosto en el barrio de San Nicolás. Crédito: BMZ COMUNICACIONES.

El Teatro Argentino, situado en la Avenida Bartolomé Mitre 1448 (CABA), prepara su renacimiento. La primera etapa de esta histórica reapertura se concretará el próximo 19 de agosto con la inauguración de su Foyer, un espacio multipropósito y heterogéneo, en lo que promete marcar el inicio de una nueva era cultural.

El espacio, concebido como un lugar de encuentro, exhibirá una programación diversa y ecléctica, anticipando la grandeza que ofrecerá el Teatro Argentino. Algunas de las propuestas artísticas más destacadas de esta fase inicial son la presentación del aclamado  director teatral y dramaturgo Pepe Cibrián Campoy, la energía contagiosa de la Habana Tropic All Star Big Band, el multipremiado espectáculo “Un Tango Italiano”, y Mariano Magnífico con su espectáculo “En Lengua Viva”. Además, habrá charlas, conferencias, cena-show, yoga y meditación, entre más de 20 propuestas confirmadas.

Siguiendo un plan estratégico de transformación cultural, la reapertura de El Teatro Argentino tendrá una segunda fase en 2026. El próximo año se inaugurará la sala principal Norma Aleandro, que honrará el legado de la legendaria actriz argentina. 

La programación, fechas y precio de entradas pueden consultarse en el siguiente link.

EL REGRESO DEL TEATRO ARGENTINO CON SU REMODELACION Facebook Pepe Cibrian Campoy
El reconocido actor Pepe Cibrián marcará su presencia en la cartelera del Teatro Argentino con un unipersonal. Crédito: Facebook Pepe Cibrián.

El Teatro Argentino en las voces de sus protagonistas

El nuevo Teatro Argentino se proyecta como mucho más que un teatro. En ese sentido, Diego Sebastián Oria, director artístico, afirmó que la joya cultural es un espacio cultural en transformación que combina arte, comunidad y pensamiento contemporáneo. “Reabriremos nuestras puertas con una nueva identidad, comenzando por el foyer como punto de partida para una programación original y sensible”, explicó. 

Por otro lado, agregó que se proyectarán como un polo creativo tanto para artistas emergentes como consagrados. “Con compromiso simbólico y mirada hacia el futuro, impulsamos experiencias artísticas transformadoras creando comunidad. Trabajamos para construir un nuevo modelo de gestión cultural, más abierto, humano, colaborativo y vivo”, señaló.

Este polo cultural multipropósito y de vanguardia fue diseñado para combinar la tradición teatral en comunión con las artes digitales, ofreciendo una experiencia única e inmersiva. 

El complejo, con capacidad para 1.500 personas, se distingue por su adaptabilidad a distintos tipos de eventos, permitiendo la configuración de su escenografía, escenarios y asientos para eventos musicales, conferencias, exposiciones, ferias, muestras, teatro tradicional y espectáculos tecnológicos de vanguardia. Además, el diseño arquitectónico y el equipo técnico especializado trabajaron en conjunto para garantizar una infraestructura de primer nivel, con insonorización y una acústica e iluminación de excelencia. Por su parte Matías Taverna, director de producción, comentó que el Teatro Argentino buscará atraer a un público que quizás todavía no llegó al teatro con un enfoque flexible y adaptable. “Permitirá a directores y productores materializar ideas disruptivas, abriéndonos a la diversidad de propuestas artísticas y a la unión del sector teatral”, indicó.

EL REGRESO DEL TEATRO ARGENTINO CON SU REMODELACION Fuente Facebook 2
Diego Sebastián Oria y Matías Taverna se desempeñan como directores artísticos y de producción de lo que implica la re inauguración de el Teatro Argentino de la Ciudad de Buenos Aires. Crédito: Nacho Lunadei

A su vez, el Teatro Argentino también contará con amplias instalaciones complementarias. Entre ellas, una terraza con espacio gastronómico, un área para actividades al aire libre, experiencias escénicas, más de 200 cocheras y 200 departamentos para alquiler temporario, destinados a visitantes, compañías artísticas, expositores, siendo el primero y único en la región en ofrecer dichas comodidades.

Este ambicioso proyecto es impulsado por una iniciativa privada de Alto Grande Desarrollos, una compañía con 30 años de experiencia inmobiliaria que incursiona en la industria del entretenimiento, reafirmando su compromiso con la evolución cultural de la ciudad. La reconstrucción se realiza en cumplimiento de la Ley Nº 14.800,  que obliga a edificar una sala teatral cuando otra desaparece. 

La historia del Teatro Argentino

El Teatro Argentino experimentó una notable transformación a lo largo de su historia, marcada por momentos de esplendor, tragedia y resurgimiento. Se inauguró el 25 de mayo de 1892, bajo el nombre de Teatro de la Zarzuela, con la ópera “La Favorita”. Era un teatro pequeño y concurría la élite porteña, la cual podía disfrutar de obras teatrales, operísticas y espectáculos novedosos como los del hipnotizador Enrique Onofroff. En 1898 realizaron reformas, agregando un piso, mejorando los palcos, dotándolo de iluminación eléctrica, y cambió su nombre a Teatro Argentino. En esta etapa, el espacio se alejó del género lírico, ofreciendo dramas, comedias y zarzuelas. El tango también encontró su lugar allí con obras como “Tango de la muerte” (1922) y “La oveja descarriada” (1927). 

Mucho más adelante en el tiempo, en 1960, el teatro fue adquirido por el empresario Alejandro Romay. Bajo su dirección, se estrenaron musicales de Broadway como “El violinista en el tejado” y “Hair”. El 2 de mayo de 1973, el teatro fue incendiado por un grupo de fanáticos religiosos del autodenominado Movimiento Nacional Argentino. La motivación fue el estreno del musical “Jesucristo Superstar”, al cual consideraron una ofensa a la figura de Jesús. El ataque ocurrió en la mañana del día del debut, cuando un grupo comando de siete personas entró, vandalizó y prendió fuego el espacio. El antiguo teatro fue destruido por completo. Alejandro Romay se negó a reconstruirlo, por lo que permaneció cerrado por más de 50 años, y su predio fue utilizado como estacionamiento por casi 40 años.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cafecito BA, el evento para disfrutar de las mejores cafeterías de la Ciudad

Este fin de semana en el barrio de Recoleta, tendrá lugar Cafecito BA. Vecinos y turistas podrán disfrutar de más de 25 puestos de café, cine al aire libre, música en vivo, y más.

Adiós a Enriqueta Maroni, la voz que rompió el cerco de silencio durante la dictadura

Integrante de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, perdió a dos de sus hijos en 1977. Su testimonio frente a la televisión holandesa durante el Mundial 78 dio la vuelta al mundo y visibilizó los crímenes de la Junta Militar en Argentina.

Boedo, sus clubes bajo la autopista y el recuerdo de Maradona

Un recorrido por cuatro clubes de barrio donde se destaca la solidaridad y que marcan la historia de Boedo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto