“Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana”, una mirada necesaria al oligopolio alimentario argentino

El documental de Juan Pablo Lepore transforma la denuncia en propuesta política concreta para democratizar el acceso alimentario nacional.
alimentos
El documental muestra cómo diez empresas controlan el 90% de los alimentos en Argentina, mientras 16 millones de personas sufren hambre en un país que alimenta al mundo. Crédito: @garboprensa.

Este viernes fue el preestreno del documental “Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana”, dirigido por Juan Pablo Lepore y producido por el Centro de Estudios para la Soberanía Popular Mariano Moreno (CESOPMM) junto al Movimiento Popular La Dignidad. Se trata de una propuesta que trasciende la mera denuncia para convertirse en manifiesto político. El film confronta al espectador con una realidad que duele: en un país que alimenta al mundo, 16 millones de personas padecen inseguridad alimentaria. Esta paradoja cruel se convierte en el hilo conductor de una narrativa que no teme señalar responsables ni proponer alternativas concretas.

La presentación oficial tendrá lugar el 1 de septiembre a las 18, en la Sala Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543, CABA). Tras su estreno, circulará por diversos ámbitos académicos, sindicales y comunitarios para impulsar el debate sobre la Empresa Nacional de Alimentos.

Este film documental se estructura sobre datos contundentes que revelan la concentración extrema del mercado alimentario nacional. Diez corporaciones controlan el 90% de la distribución, mientras gigantes especuladoras como Molinos Río de la Plata, Arcor y Mastellone fijan precios que acentúan la crisis social. La obra navega desde los mercados bonaerenses hasta las plantaciones riojanas, construyendo un mapa de la dependencia alimentaria que caracteriza al modelo económico actual.

Estética y compromiso político

Juan Pablo Lepore asume la dirección con la claridad de quien comprende que el cine político requiere tanto rigor documental como capacidad de síntesis. La conducción de Rafael Klejzer, figura destacada del Movimiento Popular La Dignidad, suma una perspectiva militante que no oculta su posición ideológica. Esta transparencia fortalece el relato, que rechaza la falsa neutralidad para abrazar la parcialidad comprometida.

El montaje alterna testimonios, datos estadísticos y material de archivo con notable eficacia. La cámara muestra espacios emblemáticos de la producción y comercialización nacional, mientras las voces expertas contextualizan cada imagen. La propuesta visual evita el sensacionalismo fácil y opta por la construcción pausada de argumentos sólidos. El resultado es un film que informa tanto como persuade, característica fundamental del mejor cine documental político.

La producción conjunta entre el CESOPMM y el Movimiento Popular La Dignidad revela una estrategia que busca trascender las salas tradicionales. El documental nace con vocación militante y con conocimiento de la realidad, diseñado para circular en universidades, sindicatos y espacios comunitarios donde la reflexión política encuentra terreno fértil.

Empresa Nacional de Alimentos 3
Juan Pablo Lepore dirige un documental vivaz que no solo denuncia la concentración alimentaria, sino que propone crear una empresa nacional de alimentos para democratizar el acceso. Crédito: @garboprensa.

Soberanía perdida, soberanía posible

La obra sitúa la concentración alimentaria actual en perspectiva histórica precisa. Conecta las políticas de desregulación impuestas por la dictadura militar con la crisis contemporánea, traza una línea que atraviesa los gobiernos de José Alfredo Martínez de Hoz, Carlos Menem, Domingo Cavallo y Fernando De La Rúa. Esta genealogía del neoliberalismo alimentario permite comprender que la situación actual no constituye casualidad, sino que es el resultado de decisiones políticas específicas.

El documental examina casos emblemáticos como el intento fallido de expropiación de Vicentín, episodio que ilustra las resistencias estructurales que enfrenta cualquier política de soberanía alimentaria. Frente a estos obstáculos, presenta modelos alternativos exitosos: la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos de Bolivia y la experiencia de AGROANDINA en La Rioja, las cuales demuestran que la intervención estatal puede quebrar oligopolios y democratizar el acceso a alimentos básicos.

La propuesta central del film es la creación de una Empresa Nacional de Alimentos (ENA), que se presenta con argumentos técnicos sólidos. Esta propuesta podría acortar cadenas de comercialización, garantizar precios justos a productores y ofrecer alimentos a costo para consumidores. Esta visión programática convierte al documental en herramienta de construcción política concreta.

De la indignación a la propuesta

Empresa Nacional de Alimentos 22
El film conecta las políticas neoliberales desde la dictadura hasta el régimen de Javier Milei y su crisis actual, y demuestra que el hambre es resultado de decisiones políticas inútiles y reversibles. Crédito: @garboprensa.

“Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana” logra lo que el mejor cine político debe conseguir: transformar la indignación en propuesta. La creación de Lepore no se conforma con señalar los males del presente, sino que imagina alternativas posibles. En tiempos donde el discurso oficial celebra la desregulación total, este documental reivindica el rol del Estado como garante de derechos básicos.

La fuerza del film reside en su capacidad para articular denuncia y esperanza. Muestra que la soberanía alimentaria no constituye una utopía, sino un proyecto político factible. En una Argentina donde la pobreza alcanza al 50% de la población y la indigencia al 20%, esta propuesta adquiere urgencia histórica.

El documental cumple una función pedagógica fundamental: explica que el hambre no es destino inevitable, sino el resultado de políticas concretas pero no inquebrantables. Esta claridad conceptual, sumada a la solidez de la investigación y la eficacia narrativa, convierte a la obra en un aporte significativo al debate público nacional. El cine documental argentino encuentra aquí un ejemplo de cómo la militancia política puede potenciar la calidad estética sin traicionarla.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Franco Colapinto y Alpine en medio de un mal presente repleto de especulaciones

El piloto argentino y su escudería se vieron envueltos en una gran polémica tras su última carrera que dejó la duda instalada ante un error humano o posible boicot. Frente a los diversos comentarios del mundo entero con sus diferentes posturas, los involucrados dieron su versión para aclarar las situaciones.

Agosto vibrante en el Museo del cine: clásicos, estrenos y proyecciones únicas

El Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken presenta una programación diversa para agosto, con proyecciones únicas, avant-premières, libros, y ciclos especiales dedicados a figuras emblemáticas del cine argentino y mundial. Actividades abiertas, entrada libre y una experiencia que celebra todas las formas del séptimo arte.

Un clásico en escena: El Teatro Argentino reabre sus puertas el 19 de agosto

Después de más de medio siglo, se realizará la primera etapa con la inauguración de su Foyer en el barrio porteño de San Nicolás. Nota al Pie te cuenta los detalles

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto