Fuego sin freno en Córdoba: se registraron 127 incendios durante el segundo trimestre del año 

Así lo definió la Mesa Técnica de Áreas afectadas por Incendios Forestales y Rurales de la provincia. ¿Cómo afecta la decisión del gobierno nacional de cesar el Fondo Nacional de Manejo del Fuego?
Incendio
El segundo trimestre de 2025 contó con 127 incendios forestales en Córdoba. Créditos: Mapa trimestral y anual de Áreas Afectadas por Incendios. 

Los meses de abril, mayo y junio sumaron un total de 127 incendios forestales en Córdoba, que arrasaron una superficie de 1.869 hectáreas. El dato surge del informe que presenta cada tres meses la Mesa Técnica de Áreas afectadas por Incendios Forestales y Rurales de la provincia. 

Este organismo monitorea las zonas que sufrieron el avance del fuego en el territorio cordobés. Sus principales proyectos son el Mapa trimestral y anual de Áreas Afectadas por Incendios; y la publicación web diaria de mapas de índices de riesgo de incendios, producidos por el Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba  (OHMC).

De esta manera, pudo establecerse que la cantidad de focos creció de manera exponencial, ya que la misma organización detectó en el período de enero, febrero y marzo la cantidad de 39 incendios. 

De fondo, el contexto nacional se hace presente. El Ejecutivo argentino disolvió por decreto el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, por lo que referentes de distintas provincias expresaron su preocupación. 

El mapa del fuego 

Según los datos de la Mesa, de los últimos tres meses el más crítico fue junio, con 98 incendios y 1.316 hectáreas quemadas. En mayo se reportaron 18 eventos, que damnificaron 251 hectáreas; mientras que en abril, se registraron 11 focos que dañaron 302 hectáreas.

“La mayoría de los incendios afectaron áreas clasificadas como matorral/arbustal (736 ha), seguidas por cultivo (492 ha) y pastura (383 ha)”, agrega el informe. El departamento de la provincia más perjudicado fue la Capital.

El reporte también distingue que el fuego alcanzó 1.382 parcelas, de las cuales 176 inmuebles son rurales y 1.206 urbanos (entre las que se incluyen complejos inmobiliarios no desarrollados).

A su vez, diferencia que en el segundo trimestre 92 incendios fueron forestales, lo que representa el 72% del total quemado en el período. “Este tipo de incendios ocurre principalmente en zonas de monte, arbustales, matorrales y áreas densamente arboladas, y tiene consecuencias severas sobre los ecosistemas debido a la pérdida de biodiversidad y hábitats naturales”, aclara.

Por otro lado, se identificaron 35 incendios rurales. “Estos siniestros suelen desarrollarse en campos agrícolas y afectan principalmente actividades productivas y áreas menos cubiertas por vegetación arbórea”, manifiesta. 

incendios
Bomberos cordobeses luchando contra un incendio hoy en el paraje Potrerillos. Créditos: Cuenta de X de Policía de Córdoba. 

Acción humana y poca lluvia: una mala combinación 

El espacio interdisciplinar también informa sobre las precipitaciones acumuladas. En esa línea, el reporte manifiesta que el trimestre presentó condiciones bastante secas en gran parte de Córdoba. “En abril las condiciones secas fueron notorias. Gran parte del territorio no tuvo precipitaciones durante todo el período”, alerta. 

“En la ciudad de Córdoba, por ejemplo, se registraron sólo 5 mm de precipitaciones, aunque el promedio histórico es de 65 mm”, continúa. Asimismo, aclara que mayo tuvo un comportamiento dispar, donde se dieron diversos eventos de precipitaciones que generaron sectores con anomalías positivas de acumulados, aunque de igual modo predominaron las negativas en la mayor parte del territorio.

“Al culminar el trimestre, que coincide con el ingreso a la temporada seca de nuestra provincia, los acumulados de precipitación de junio fueron nulos en el norte provincial”, agrega el informe. “En contraste, el centro y sur registraron acumulados bajos, con excepción de sectores aislados de las sierras (debido a nevadas) y del sureste provincial”.

La evolución histórica de los incendios 

La Mesa técnica de Áreas Afectadas por incendios forestales y rurales es un espacio interdisciplinario que reúne a organismos provinciales y nacionales. Algunos de ellos son la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el OHMC; la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba (BBVV); la Agrupación Serrana de Bomberos Voluntarios de Córdoba; el INTA; la CONAE y distintas dependencias de ministerios del gobierno cordobés. 

Cada tres meses presenta el mapa de Áreas afectadas por incendios, en el que comparten datos de su extensión, fecha y ubicación con coordenadas centrales del polígono, sitio de referencia, jurisdicciones de Bomberos Voluntarios, entre otros.

Los reportes comenzaron en 2022, y ofrecen la posibilidad de conocer la línea histórica del fuego en el último tiempo. Hasta ahora, el año con más incendios fue 2024, que registró 586, con el mes de septiembre como el que tuvo más focos. 

De cara al futuro, la Mesa ofrece un pronóstico de los aspectos más relevantes en relación a la tendencia de temperatura y precipitación para el trimestre venidero. Para agosto, preveé condiciones levemente más cálidas que los promedios, con precipitaciones en valores típicos, que generalmente no superan los 20-30 mm en todo el territorio provincial. 

Para septiembre, pronostican mayores temperaturas a la media en Córdoba, a la vez que precipitaciones mayores a la media para la época del año en el este y noreste provincial, y menores para el oeste. Y en octubre, anuncian un importante cambio en las condiciones, con lluvias mayores a las esperadas para la época. 

incendios
El área lindante a la capital cordobesa fue la más afectada por los incendios en el segundo trimestre de 2025. Créditos: Mapa trimestral y anual de Áreas Afectadas por Incendios. 

¿Y el Fondo Nacional de Manejo del Fuego?

Este presupuesto se destinaba “a la adquisición de bienes y servicios necesarios para contribuir a afrontar gastos en personal, gastos generales e inversiones que demandara el funcionamiento del Sistema Federal de Manejo del Fuego, y a solventar la logística destinada a la extinción de los siniestros”.

Así lo definía el Boletín Oficial de la Nación en el decreto 463/2025, que el pasado 8 de julio disolvió, entre otros, el Fondo Nacional de Manejo del Fuego. La justificación que ofreció el Ejecutivo fue la “existencia de irregularidades respecto del desenvolvimiento del referido Fondo”, según la auditoría que realizó la Sindicatura General de la Nación. 

A su vez, asegura que el Sistema Federal de Manejo del Fuego, “es una política pública preexistente a la creación del fideicomiso en cuestión y que, a su vez, continúa vigente”. También, que “la contribución obligatoria del 3% de las primas de seguros (…) se mantendrá vigente”. 

Luego de esta medida, diferentes provincias expresaron su inquietud. Tal fue el caso jujeño, donde la Comisión de Prevención de Incendios Forestales planteó al gobierno nacional algunas consultas respecto a la eliminación del Fideicomiso del Fondo Nacional de Manejo del Fuego, y la preocupación por los alcances de esta medida.

En Córdoba, el diario La Voz consultó a referentes que no vieron alguna afectación directa. “Salvo que por esa vía llegue algún equipamiento a la provincia que después se derive a los cuarteles, pero no venimos viendo que eso ocurra”, señaló Gustavo Nicola, jefe operativo de la Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba (que nuclea al 90% de los cuarteles de la provincia). 

En febrero de 2025, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), había advertido sobre el funcionamiento del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. ”El Estado nacional dispone de recursos para la prevención y combate del fuego pero decide no utilizarlos”, aseguraba la organización.

“Adicionalmente, el traspaso del SNMF desde la Subsecretaría de Ambiente a la órbita del Ministerio de Seguridad plantea interrogantes sobre las prioridades que se asignan a la hora de prevenir y manejar los incendios, pudiendo profundizar la falta de un enfoque integral que priorice el cuidado de los ecosistemas”, alertaba.

Y concluía: “Sin una implementación efectiva del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, con presencia constante en el territorio y un trabajo articulado con las comunidades locales, los incendios seguirán intensificándose año tras año”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana”, una mirada necesaria al oligopolio alimentario argentino

El documental de Juan Pablo Lepore transforma la denuncia en propuesta política concreta para democratizar el acceso alimentario nacional.

“Una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”: expertos de la ONU condenan el fin de la ayuda exterior de EE.UU

Donald Trump lleva adelante un desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, lo que se traduce en la suspensión de ayuda exterior. Según los especialistas, la medida incide en la muerte de unas 350.000 personas.

João Pedro Stédile: “La producción de alimentos saludables tiene que ser un interés de todo el pueblo”

El coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), que participó de la última cumbre del BRICS, analiza la crisis de la gobernanza global y plantea la necesidad de "una economía popular para enfrentar al imperialismo". En ese tono, analiza los alcances de logros locales como el Programa de Reducción de Agrotóxicos y desacredita la COP 30 en Brasil, acaparada por las empresas. "Depende del pueblo", resume sobre el futuro.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto