sábado 2 de agosto de 2025

“Pérez/Gil, Piratas”, teatro para grandes y chicos, música popular y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

La ciudad explota de arte estas vacaciones de invierno con experiencias únicas este fin de semana, con entradas gratis.
Agenda Cultural
Cada semana te ofrecemos la programación cultural de Nota al Pie en la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión el tango, huérfano melancólico, resuena en la Sala Astor Piazzolla. Patricia Malanca y Walter Romero desnudan la obra de Contursi.
Crédito: @centroborges

La agenda cultural porteña de este fin de semana  presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel para grandes y chicos, cine y conciertos de música popular. Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entrada gratis y a la gorra.

“Pérez/Gil, Piratas”, la melancolía de los oficios perdidos

En el corazón de Belgrano, la Universidad Popular se convierte en refugio de una especie en extinción: los soñadores anacrónicos. «Pérez/Gil, Piratas«, de María Inés Falconi, trasciende la aparente simplicidad del teatro de títeres para convertirse en una reflexión aguda sobre los desplazados del progreso. La función con entrada gratis, es este jueves a las 16:30 hs, en el Auditorio UPeBe, Cespedes 3929, CABA.

Gil, nuestro pirata fracasado, encarna el drama universal del trabajador obsoleto, pero Falconi evita la condescendencia sociológica envolviendo su desesperación en capas de humor tierno y absurdo. Su loro Pérez funciona como contrapunto escéptico, esa voz interior que todos llevamos susurrando «rendite, hermano» mientras insistimos en perseguir molinos de viento. La dramaturgia juega inteligentemente con los códigos del teatro infantil para colar contrabando reflexivo. Cuando Gil rechaza convertirse en «pirata informático» o «pirata del asfalto», no solo defiende su oficio: defiende la autenticidad en un mundo que fagocita y tergiversa hasta las rebeldías más genuinas.

Carlos de Urquiza, como director y actor, construye un espectáculo que funciona en múltiples niveles. Los chicos ven aventuras; los adultos reconocen la nostalgia por un mundo menos complejo, donde los roles estaban claramente definidos y la épica era posible. La propuesta escenográfica de Carlos Di Pasquo y la música de Diego Lozano crean un universo poético que resiste la tentación del efectismo. Aquí los títeres no compiten con las pantallas; simplemente recuerdan que la magia más poderosa sigue siendo la que nace del encuentro humano, del ritual ancestral de contar historias.

“El escuerzo”, cuando el terror folklórico abraza nuestra identidad perdida

En tiempos donde el cine nacional parece refugiarse en comedias urbanas y dramas porteños, «El escuerzo» de Augusto Sinay emerge como una bocanada de aire fresco desde las entrañas mismas de nuestra tierra. Esta ópera prima se atreve a hurgar en los sedimentos más profundos del imaginario argentino, rescatando del olvido esas historias que nuestras abuelas susurraban al oído mientras cebaban mate en patios de tierra. La proyeccion es este jueves a las 19 hs, con entrada gratis, en la Fundación SAGAI, 25 de Mayo 586, CABA.


Sinay construye un western gauchesco que trasciende los límites del género para convertirse en arqueología emocional. Su protagonista, perdido en la vastedad cordobesa de 1866, no huye solo de cuatreros y desertores, sino del peso asfixiante de una mitología que nos constituye y nos condena. Es precisamente esa tensión entre tradición y supervivencia lo que convierte al film en espejo incómodo de nuestra propia relación con el pasado.

La apuesta estética del director mezcla audaz de terror, fantasía y drama histórico. Y refleja la hibridez cultural que nos define como nación. No hay pureza de géneros porque tampoco la hay en nuestra identidad mestiza, violenta y contradictoria. El elenco cordobés aporta esa autenticidad que Hollywood jamás podría comprar: la verdad de quienes conocen el polvo, el silencio y la soledad infinita de nuestro interior. «El escuerzo» no es solo cine; es exorcismo colectivo, un intento desesperado por reconciliarnos con los fantasmas que siguen habitando nuestros campos.

Lina Avellaneda, una paleta propia en tiempos de nostalgia manufacturada

En una época donde el tango parece condenado a ser postal turística o ejercicio de melancolía programada, Lina Avellaneda se presenta en el escenario con la valentía de quien ha construido su propia voz sin renegar de la tradición. «Cata de Clásicos«, junto a Osvaldo Burucúa, promete ser más que un repaso de standards: es la demostración de que el género sigue vivo cuando se lo aborda con honestidad artística. La funcion con entrada gratis es este viernes a las 20:30 hs, en el Teatro UOCRA Cultura, Rawson 42, CABA.

La metáfora pictórica que utiliza Avellaneda para explicar su proceso creativo—esa «paleta propia» armada tras años de absorber influencias diversas—revela una madurez poco común en el circuito local. No es casualidad que mencione desde el tango más añejo hasta Spinetta y los Beatles: su propuesta trasciende los purismo estériles para abrazar una concepción más amplia de la música ciudadana.

En «Tango Lina«, su trabajo discográfico, la cantante demuestra esa doble capacidad que define a los grandes intérpretes: el respeto reverencial hacia los clásicos («Oro y plata», «Vuelvo al Sur») y la libertad creativa en sus composiciones propias. Es precisamente esa tensión entre tradición e innovación lo que convierte su propuesta en algo vital, alejada tanto del museo como del experimento vacuo. Burucúa, experimentado navegante de estas aguas, aporta los arreglos que sostienen arquitectónicamente esta búsqueda.

Perez Gil Piratas
Descubrí en esta nota nuestras sugerencias culturales, como «Pérez/Gil, Piratas» de María Inés Falconi, una pieza que reflexiona sobre los soñadores anacrónicos y los desplazados por el progreso. Crédito: @upebe

La nostalgia orquestada, cuando Contursi vuelve a casa

El tango, ese huérfano melancólico de nuestras calles, encuentra refugio una vez más en la Sala Astor Piazzolla. Patricia Malanca y Walter Romero proponen un ejercicio de despojamiento radical: desnudar la obra de José María Contursi hasta su médula poética, acompañados únicamente por el piano de Federico Mizrahi y el sexteto de Hernán Reinaudo. El concierto es este sábado con entrada gratis, a las 20 hs, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.

La propuesta trasciende lo meramente nostálgico. En tiempos donde el tango se debate entre el museo y la renovación, este dúo opta por la tercera vía: la intimidad reveladora. Contursi hijo, ese lanusense que heredó de Pascual no solo el apellido sino la capacidad de convertir el dolor en verso, resurge aquí despojado de orquestaciones grandilocuentes.

Malanca, esa psicóloga que encontró en el tango su diván colectivo, y Romero, el intérprete «literario» que entiende cada letra como un pequeño drama porteño, construyen un diálogo generacional fascinante. Sus trayectorias previas —él con sus cuatro discos testimoniales, ella traduciendo a Silvio Rodríguez al lunfardo— convergen en esta exploración íntima.

«Solo Contursi» no es solo un título: es una declaración de principios. En una época de sobreproducción cultural, apostar por la palabra desnuda, por la voz sin artificios, constituye un acto de resistencia estética. El tango, despojado, vuelve a ser lo que siempre fue: confesión urbana, melancolía organizada, Buenos Aires hecha canción.

Lina Avellaneda 1
Esta semana, la agenda cultural ofrece una amplia gama de espectáculos como Lina Avellaneda, con valentía, presenta «Cata de Clásicos» junto a Osvaldo Burucúa, demostrando que el tango vive con honestidad artística. Crédito: @uocracultura

Legado Familiar, cuando la historia del cine se vuelve saga íntima

En agosto se puede disfrutar de «Legado Familiar, vida de artistas«, un ciclo documental que rescata del olvido—y del lugar común—las figuras que construyeron la época dorada de nuestro cine. Son cinco documentales que abordan el fenómeno artístico desde su dimensión más humana: la transmisión generacional del oficio y la pasión. La cita inicia este domingo a las a las 19 hs, con entrada gratis, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, CABA.

«Mi padre y yo«, dirigido por Pablo Torre, inaugura el ciclo explorando la compleja relación filial entre Leopoldo Torres Ríos y su hijo Torre Nilsson, «Babsy». Aquí reside la inteligencia curatorial: no se trata solo de recordar al autor de «La casa del ángel«, sino de comprender cómo el cine argentino se construyó también sobre vínculos familiares, herencias creativas y diálogos intergeneracionales que excedían los límites del set.

El enfoque resulta particularmente oportuno en tiempos donde la industria cinematográfica nacional lucha por su supervivencia. Estos documentales funcionan como acto de resistencia cultural, recordándonos que hubo una época donde el cine argentino no solo existía, sino que marcaba tendencias continentales.

La programación dominical en horario vespertino democratiza el acceso a este material de archivo, muchas veces relegado a circuitos académicos. Es una invitación a redescubrir que detrás de cada obra maestra hay una trama familiar, una cadena de transmisión que convierte al arte en legado vivo.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Selección Argentina Femenina de Futsal celebró con su gente la clasificación al Mundial de Filipinas

Las dirigidas por Nicolas Noriega disputaron su último amistoso previo a la Copa del Mundo en la Ciudad de Buenos Aires ante un equipo brasilero. El empate final, apenas una anécdota de una tarde histórica.

Premio al fracaso libertario: el FMI desembolsa y exige más ajuste

El Fondo Monetario Internacional confirmó que entregará 2000 millones de dólares a Argentina a cambio de una profundización de las políticas económicas por parte del gobierno de Javier Milei.

Adultos mayores: impulsan una guía accesible para ejercer el Derecho a la información

El Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo busca articular nuevas estrategias y fortalecer la inclusión digital y comunicacional de las personas mayores.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto