
El pasado lunes se informó de manera oficial que la administración nacional decidió aumentar la alícuota del cobro que reciben los clubes por aportes y contribuciones. Este nuevo enfrentamiento suma otro capítulo en la tensa relación entre el Gobierno Nacional, que avala la conformación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). De este modo, se anulan ciertos beneficios para las entidades frente a nuevos pagos.
En tanto, también se indicó que habrá una alícuota extra que regirá a partir del próximo 1 de agosto y servirá para compensar el déficit acumulado. El decreto en cuestión tuvo su origen en 2003 con un intento fallido de anulación en 2019 y una derogación final en 2023. Asimismo, Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, atacó al fútbol argentino en las redes sociales y la AFA respondió con un extenso artículo.
Crece el malestar
El cambio de Gobierno significó un enorme dolor de cabeza para la AFA, donde su presidente Claudio Tapia mostró su oposición para con las SAD desde el primer momento. Ese enfoque central fue el inicio de un extenso cruce entre ambos bandos con diferentes estrategias para no caer ante la insistencia rival. La nueva maniobra de las autoridades argentinas se anunció en el Boletín Oficial mediante la Disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano.
La cuestión reflejada en el texto informa que se aplicará un aumento de la alícuota del cobro de los aportes y contribuciones hacia los clubes al pasar del 7,5% al 13,06%. Incluso, existirá ‘una alícuota adicional y transitoria’ del 5,56% por 12 meses continuos que será vigente al comienzo el próximo mes. En ese sentido, las instituciones locales deberán aportar al Estado por venta de entradas y transferencias de futbolistas, entre otros matices, dentro de un fuerte incremento.
Cabe mencionar que el Decreto 1212 de la alícuota inició hace 22 años con el objetivo de ayudar a los clubes a afrontar la crisis del 2001 que sufrió la Argentina. En abril de 2019 se intentó cancelar de la mano de Mauricio Macri al sostener que era innecesario y buscaba que los clubes aumenten sus aportes pero no logró su cometido. Sin embargo, se suprimió en 2023 pese a una renovación durante la primera etapa del mandato de Alberto Fernández.
Palabras negativas
En medio de constantes declaraciones cruzadas entre funcionarios nacionales y dirigentes de la AFA, apareció en escena Sturzenegger para tirar más leña al fuego. El Ministro utilizó su cuenta de X para fortalecer la idea de la quita de beneficios a los clubes, en especial a aquellos con actividades sociales y educativas. Bajo el concepto de reafirmar la nueva adaptación del decreto, también se saltó la medida cautelar de la AFA que sentenció este año.
La casa madre del fútbol nacional habilitó su subsistencia por un plazo de 6 meses que culminaría a finales de noviembre. No obstante, el político ratificó la decisión de la Subsecretaría de Seguridad Social por medio de la Disposición 16/2025 para aumentar, y casi duplicar, la alícuota en 13,06%. Además, justificó que la decisión está bien tomada para “recuperar el déficit incurrido”, lo que generó una rápida contestación desde el otro lado.
La AFA no se quedó de brazos cruzados y respondió con un artículo bajo el nombre ‘la mentira, a la orden del día. La única verdad es la realidad’. En el mismo precisó de forma cronológica la serie de hechos vinculados a las alteraciones del decreto. Además, afirmaron que “lo que al Gobierno lo único que le interesa es presionar a los clubes Entidades sin fines de Lucro (Ahogarlos) para que permitan incorporar las SAD”.
Bajo la misma línea, también indicaron que “no es otra cosa que permitir el ingreso de capitales golondrinas para hacer negocios con nuestros clubes y jugadores formados en nuestras canteras”. Por su parte, el comunicado es un importante complemento entre los aspectos históricos, económicos y políticos que el fútbol argentino percibió a lo largo de los años. De ahora en más, el sector monetario de los clubes se verá afectado en los próximos meses.
Un arduo camino burocrático
Para defender su postura y estatus, la AFA inició su informe con el foco en el Decreto 510/23 que asentó el régimen provisional de los clubes con fútbol profesional. A su vez, estuvo precedido por el Decreto 1212/03 con cambios establecidos por el Decreto 230/19. Incluso, hicieron hincapié en que esa necesidad por la normativa se remonta a 1978 cuando el Estado impulsó un convenio entre diversas entidades nacionales junto a la AFA y los clubes.
El objetivo primordial del acuerdo era sustituir el ingreso de los aportes y contribuciones de la Seguridad Social por un porcentaje del producido neto de los partidos, los pronósticos deportivos y las ventas de jugadores. En tanto, sostuvieron que el Decreto 510/23, vigente en la actualidad, comparte la misma ideología pero añade nuevos conceptos. Los derechos televisivos y el patrocinio de la Primera División se suman a los traspasos y la recaudación de los cotejos.
Por su parte, en octubre de 2024 se notificó el Boletín Oficial que sustentaba el Decreto 939/24, el cual finiquitó su versión 510/23 a partir de los 6 meses de su publicación. Incluso, encaminó la fundación de un Comité en el que estuvo representada la AFA y los clubes para analizar el origen y la remodelación del régimen que lo volvió eficiente, suficiente y sostenible. En tanto, se realizaron reuniones programadas entre noviembre de 2024 a marzo de 2025.
Los representantes de la AFA que siempre asistieron a los encuentros obedecieron a detalle con toda presentación requerida durante la fase evaluativa. Asimismo, puntualizaron el desempeño de cada institución mientras enfatizaron que el fútbol no es la única actividad deportiva y que tienen tanto culturales como recreativas para llegar a la comunidad zonal aledaña a sus sedes. En contramedida, desde el Estado siempre solicitaron que los números cerrasen.
La economía ante todo
Frente a esa petición como único objetivo para la creación del Comité, se planteó en las juntas que la AFA presentará un proyecto sin déficit. En base a los datos aportados por el Estado sobre los pormenores de recaudación y devengamiento de aportes y contribución de la Seguridad Social de todos los clubes, ilustraron lo pedido sin problema. Sin embargo, la propuesta tuvo sus propios índices a considerar al momento de su implementación.
Por un lado se estimó que cada entidad abonará los aportes resultantes de sus liquidaciones de sueldo para un equilibrio más justo al tener parte del costo del sistema asociado a la masa salarial generada. Otro aspecto es el aumento del porcentaje al pasar de un 8% al 8,50% por encima de los conceptos actuales que se grabaron para mantener el 0,50% para la deuda anterior. Para completar incluyeron las especificaciones de los importes con un déficit de $16.708 millones.
El período que se abarcó es el informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) entre noviembre de 2023 y octubre de 2024. De ese modo, se planificó generar un equilibrio financiero con la propuesta al añadir los aportes de cada club y ajustar el porcentaje para evitar un posible déficit. Ese camino permitió que las entidades comenzarán a pagar los aportes a sus empleados, como ya lo hacía la AFA, con el aumento del porcentaje al 8,50%.
Más allá que los números cubrían la totalidad de la diferencia anual y cumplía con lo solicitado, el Comité buscó garantía de la AFA para no sufrir el déficit. Sin dejar nada a la deriva, en el comunicado se agregó la resolución tomada en marzo de este año al mencionar la propuesta presentada un mes antes. En ese aspecto, también sumaron todos los detalles de tal proyecto para continuar con el régimen previsional solidario bajo los parámetros correctos.
Un nuevo revés
La parte final del comunicado de la AFA consta de los últimos movimientos en la cuestión del Decreto 1212 al mencionar que el Estado no actuó y la versión 939/24 derogó el 510/23. Este último tuvo un rayo de luz a favor cuando se presentó cautelar con resolución judicial favorable con vigencia por medio semestre. La respuesta estatal no se dejó esperar y vislumbró una postura negativa de desacuerdo que terminó desestimado por el propio poder judicial.
En tanto, el siguiente paso del Gobierno fue lo publicado en el actual Boletín Oficial que tuvo una devolución de la AFA enfocada en el rechazo por las SAD. No obstante, también fueron minuciosos al indicar que la Disposición 16/2025 intenta omitir la situación real vinculada a los aportes y contribuciones que abonan los clubes mediante un sistema de ingresos. El gran cambio del régimen solidario fue lograr un blanqueo laboral con diversos beneficios para los empleados.
Mientras que, en el régimen general se dictó una condenación del 90% de deudas con un plan de facilidades a la que los clubes no pudieron acceder. De este modo, la Disposición 16/2025 sube la tarifa para deuda anterior al pasar del 0,5% al 5,56% sin contabilizar alguna quita en ella ni dar explicaciones sobre el aumento. Fue en ese momento que surgió el Comité para analizar la reformulación del desarrollo de un nuevo sistema con representantes de diversos sectores.
Al cierre del texto se menciona que tras varias idas y vueltas, el Comité presentó un informe final a la AFA en nombre de los clubes. En tanto, los representantes gubernamentales de la comisión entregaron una idea de alteración que se le acercó a Guillermo Francos, Jefe de Gabinete. La misma difiere en ciertos aspectos pero de forma importante en lo expuesto en la Disposición 16/2025, como por ejemplo pasar el porcentaje de deuda pasada al 1%.