
El Foro de Sociedades Médicas Argentinas manifestó su preocupación por la situación que atraviesan las residencias médicas desde hace muchos años y reafirmó su compromiso con su sostenimiento. A través de un comunicado, la entidad resaltó la necesidad de mantener el sistema tradicional de becas. “Los jóvenes residentes se desenvuelven en una etapa de formación y aprendizaje, que no debe ser desvirtuada por asignarles a cubrir tareas asistenciales sin adecuada supervisión”, mencionó.
Además, el Foro explicó que “aun reconociendo la heterogeneidad del país en materia de salud y la existencia de instituciones públicas y privadas, en todos los casos las instituciones médicas realizan fuertes aportes económicos para sostener los programas de residencias, al asignar médicos formados para las tareas de instrucción teórica y práctica”. “Se debería reconocer un valor diferencial a las instituciones que sostienen programas de residencias médicas, que benefician a la comunidad”, agregó.
Por último, las sociedades que integran el Foro se refirieron al contexto actual que, según sus palabras, se caracteriza por un fenómeno inédito años atrás: no se llegan a cubrir todas las vacantes en todas las especialidades. A su vez, alertaron que “se comienza a observar la deserción de jóvenes profesionales sin completar sus residencias”. “No se puede ignorar que estas dos realidades combinadas tendrán en el futuro un efecto muy negativo por la falta de especialistas para atender a la población del país”, afirmaron.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Dr. Pablo Stutzbach, comentó que “según datos de una encuesta realizada por los residentes de Cardiología de todo el país se encontró con que más de 8 de cada 10 (83%) pensó en algún momento en vivir y trabajar en otro país para ejercer su profesión en otros mercados”. “El 40% de los residentes reconoció que trabaja en promedio más de 80 horas semanales; 3 de cada 10 recibían al momento del relevamiento un sueldo inferior al salario mínimo vital y móvil; y el 30% no disponía de un lugar para descansar durante las guardias”, añadió.
En tanto, el presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), Dr. Gustavo Casado, indicó que “se debe rescatar que las residencias médicas representan una etapa esencial en la formación de los profesionales médicos y que tradicionalmente se desenvolvieron bajo el sistema de becas de formación. Las instituciones médicas realizan fuertes aportes económicos para sostener los programas de residencias al asignar médicos formados para las tareas de instrucción teórica y práctica”.
En sintonía, la vicepresidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Dra. Silvina Goncalves, expresó: “Tampoco se debe perder de vista que los residentes deben actuar bajo supervisión y que su tarea principal no consiste en cubrir la atención de los pacientes sino en formarse en su especialidad”.
El Foro de Sociedad Médicas Argentinas está conformado por 23 de las más importantes sociedades científicas del país. Entre ellas, la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).