
La agenda cultural porteña de este fin de semana presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. En la Ciudad de Buenos Aires vas a poder disfrutar de un menú variado que incluye teatro de primer nivel para grandes y chicos, y conciertos de música popular. Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico.
“Música para Imaginar”, un encuentro inolvidable
La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía” presenta “Música para imaginar: Pedro y el Lobo + Bolero de Ravel”, de Serguéi Prokofiev. Bajo la dirección musical del Maestro Agustín Tocalini, el espectáculo fusiona música y narración, ofreciendo una experiencia multidisciplinaria. El cantante lírico Iván García asume el rol de narrador, con la dirección escénica y adaptación de Carlos Trunsky. Con entrada gratuita, el show puede disfrutarse hasta el 3 de agosto de jueves a domingo a las 14:30, en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, CABA.
Esta obra es ideal para introducir a los niños al mundo de la música orquestal. El narrador de “Pedro y el Lobo” es un fenómeno; su voz se convierte en el instrumento solista de la pieza, una demostración brillante de interpretación y conexión con el público. La orquesta, conmovedora, ejecuta con excelencia. El espectáculo ofrece una oportunidad única para que los chicos reciban una clase de apreciación musical, actuada, narrada, dirigida e interpretada con maestría.
Es un espectáculo de excelencia para toda la familia, muy enriquecedor para acercar a niños y niñas a manifestaciones culturales y artísticas a las que, por lo general, no acceden. En esta iniciativa del Cervantes que celebra la música y el arte, el Director y los músicos merecen todo el reconocimiento.
“Escritos sobrevivientes”, un espacio literario que recupera testimonios y recuerdos
“Escritos sobrevivientes”, una propuesta de la Editorial Lavaca, emerge como un testimonio fundamental. A 49 años de la última dictadura, en un contexto de discursos negacionistas, este libro compila textos de personas secuestradas. Los relatos, fruto de un taller de escritura en MU durante el 2024, exploran lo que sus autores llaman “subjetividad sobreviviente”. El resultado es un conjunto de textos poéticos, políticos y filosóficos, de una potencia y belleza conmovedoras. La presentación es este viernes a las 20, en MU TRINCHERA BOUTIQUE (Riobamba 143, CABA) con entrada libre.
La propuesta es conmovedora, profunda, delicada y bella. La puesta en escena, sutil, resulta precisa y hermosa. El sentimiento de escuchar, ver y sentir las palabras de quienes resistieron el infierno deja una sensación de valor y resistencia inmensurable. Es emocionante compartir lo que aún hoy militan: Memoria, Verdad y Justicia. La música fantástica acompaña este encuentro cálido. Una joya ambientada en un lugar adecuado: un espacio cooperativo, un ejemplo de periodismo independiente, guiado por una mujer. La lectura es emocionante, poderosa y resiliente.
¡Eureka!, un viaje mágico por los cuentos
“¡Eureka! Confusión en la biblioteca” ofrece una aventura teatral para toda la familia. La historia arranca con el desorden de la biblioteca de los cuentos, un caos que dispersa a los personajes de sus relatos. Amanda y Fermín, guardianes del lugar, junto a la princesa Celia y el caballero Timoteo, emprenden un viaje entre las historias para restaurar el orden. La trama explora la idea de que los relatos adoptan muchas formas, un homenaje a la lectura y a la imaginación. La cita es este sábado a las 17, con entrada a la gorra, en Haiku Multiespacio, Av. Congreso 3834, CABA.
La obra posee un mensaje hermoso, con actores de gran nivel y música notable. Resulta muy entretenida, con actuaciones excelentes. La música en vivo merece un aplauso especial. Es una propuesta para todas las edades; los adultos también disfrutan y aprenden, una señal clara de su éxito. El texto, comprensible e interesante, mantiene la atención de grandes y chicos. La actuación es valiosa; los intérpretes cantan y bailan con destreza. El músico, un gran acierto. La creatividad de la puesta en escena y su ejecución son notables.
La historia, además de divertida, lleva un mensaje profundo sobre la identidad. Una obra hermosa, con humor y participación del público. Tres actores sobresalientes, muy divertidos, con música en vivo. No pasen por alto los detalles del percusionista. Una recomendación segura para toda la familia.
Todos los pájaros que me saludan tienen la sonrisa de Gardel, una historia de un inmigrante italiano
“Todos los pájaros que me saludan tienen la sonrisa de Gardel” es un verdadero espectáculo que deja sin aliento. Un hijo artista, en búsqueda de inspiración y de sí mismo, crea una historia basada en los relatos de su padre, Antonio. Un inmigrante italiano que llegó al país con música en su corazón. Sus elecciones lo llevaron a otro destino. La obra sugiere que, hasta el último segundo, existe otra oportunidad, a veces a través de los hijos. La función es este sábado a las 18:30, con entrada al sobre, en el Teatro Hasta Trilce, Maza 177, CABA.
La actuación es sobresaliente, logra transmitir la emoción y la pasión de la historia. La música, un elemento clave, acompaña y potencia la narrativa, crea un ambiente emotivo y conmovedor. Pero lo que realmente destaca es su mensaje: una reflexión profunda sobre la identidad, la memoria y la condición humana. Es una obra que invita a pensar, sentir y reflexionar sobre la vida y nuestras propias historias. Una historia conmovedora, abrazada por la poesía de un bandoneón, un piano y temas musicales bellamente interpretados por el artista. Hijos y nietos de inmigrantes se sienten identificados con estos relatos que rescatan el bagaje cultural de nuestros parientes y su hermosa fusión con lo “rioplatense”.
Luis Longhi, un animal de teatro, mixtura comedia y drama, extrae melodías y simula con maestría, arranca sentimientos como la nostalgia y la ternura. Nos incluye en una infancia dura en Italia, donde ser artista era difícil. Allí escucha las palabras Gardel y tango. Luego, la llegada a Buenos Aires, la vivencia argentina, su adaptación, y Gardel, siempre Gardel. Navegando recuerdos, anécdotas y música, entre piano y bandoneón, el final sorprende.
“El zorro, el labrador y el buen hombre”, un canto a lo convivencia
“El zorro, el labrador y el buen hombre” se alza como una propuesta teatral imperdible. Esta fábula, con un corazón grande, narra el singular encuentro de un hombre, su perro labrador y un zorro, adoptado por ellos. La función es este domingo a las 17, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.
La obra construye con maestría una relación de afecto y protección entre los animales y el humano, un vínculo que trasciende la especie. El zorro, a pesar de su crianza, sigue su llamado natural, pero el reencuentro con sus compañeros cierra un ciclo vital, un reflejo de la vida misma.
Es una historia profunda sobre la convivencia, el cariño y el respeto mutuo, que invita a la reflexión sobre la capacidad de amar. Su enfoque familiar resulta un acierto, un mensaje para todos.La puesta en escena deslumbra. Los títeres asombrosos cobran vida propia gracias a titiriteros de gran talento y sensibilidad. La obra es preciosa, habla con una delicadeza notable de los afectos que permanecen para siempre. El trabajo con las marionetas, desde su construcción hasta su movimiento, revela la identidad de cada animal con una precisión admirable. Una historia mínima, contada con mucha ternura, que cautiva al espectador desde el inicio.
La pieza rescata valores fundamentales: la solidaridad, el amor, la gratitud, la compasión. La música y la iluminación acompañan un recorrido emocional constante, un viaje sensorial. Para los amantes de los animales, una hora de pura emoción. Un trabajo excelente de Pablo Gorlero y su equipo, una joya cultural.