
La Agenda Cultural porteña en la previa de las vacaciones de invierno presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel para grandes y chicos, conciertos de música popular, y cine internacional.
Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entrada gratis.
Del inconveniente de haber nacido, ciencia ficción a pleno
Esta semana dentro del ciclo “Club de películas en Guevara, cine y cena”, se puede disfrutar de la proyección de «Del inconveniente de haber nacido«, una obra alemana-austríaca que elude las expectativas del androide cinematográfico.
Bajo la dirección de Sandra Wollner introduce al espectador en un universo de inquietante familiaridad. La función es este jueves a las 20:00h, con entrada gratis, en el Galpon de Guevara (Guevara 326, CABA).
Aquí, la perfección técnica cede paso a una réplica deliberadamente incompleta. Ida, una autómata con la apariencia de una niña, es un recipiente vacío, programada para revivir los recuerdos de Eli, la hija ausente de su creador.
La película explora un verano perpetuo de piscina y rituales nocturnos, donde la niña-robot recita los momentos programados por el hombre, carentes de significado para ella. La relación entre ambos navega una ambigüedad moral, difuminando los límites entre lo paternal y lo erótico, sin espacio para la inocencia.
Wollner construye una atmósfera irreal, enmarcada por una lujosa casa boscosa y una música envolvente que se erige como un personaje más. La robótica, en esta visión, sirve como paliativo para el trauma, un sustituto para el vacío.
La dirección opta por planos fijos, un alivio para el ojo del espectador, cansado del «voyeurismo borracho» que tanto cine occidental adoptó. El film evita la trampa de la cámara inestable, un gesto aplaudible.
Más allá de la ciencia ficción, la película nos enfrenta a una dinámica perturbadora, un eco distorsionado del amor y la pérdida, donde la criatura es un mero reflejo de una obsesión, y la infancia, un escenario para la fantasía adulta.
«Visio Nocturna», una mirada actual al absurdo de los noventa
«Visio Nocturna« se alza como una propuesta audaz y diferente dentro de la cartelera porteña. La obra, escrita y dirigida por Ramiro Garzón, sumerge al espectador en un ambiente de los años noventa, donde tres empleadas de una excéntrica pareja devienen testigos de un horror cotidiano y absurdo.
La trama explora las miserias humanas más oscuras, la impunidad de la riqueza y el juego de poder, desdibujando los límites entre la realidad y el delirio. La función es este viernes a las 22:30h, con entrada gratuita, en el Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556),CABA.
La puesta en escena es singular y atrapante. La recreación de los noventa es impecable, desde la fotografía y el vestuario hasta el maquillaje, los teléfonos y los colores. El humor, filoso y desopilante, se mezcla con momentos de tensión y suspenso, creando un puente inteligente entre el terror y la risa.
Las actuaciones son destacables, con un elenco que «lo deja todo» sobre el escenario. La escenografía, la iluminación y la música en vivo, a cargo de Manuel Lugea, complementan esta experiencia teatral inmersiva.
«Visio Nocturna» se presenta como una pesadilla analógica que se traduce en un relato soterrado, donde estar despiertos y vivos se torna salvaje y absurdo. Si bien algunos podrían encontrar el final un tanto confuso, el humor al estilo de Urdapilleta y Tortonese y el impacto visual de la obra hacen que valga la pena cada minuto.
Es una obra muy original, altamente recomendable para quienes buscan una experiencia teatral que desafíe lo convencional y provoque la reflexión.
Guillermo Fernández, el regreso de una voz emblemática del Tango
Guillermo Fernández, una figura insoslayable del tango argentino, presenta su nuevo álbum, «El Cantor de Tangos«. Se trata de un trabajo de nueve temas que rescata la esencia de la voz solista acompañada por una orquesta típica.
Este disco recuerda a una época dorada del tango, cuando los cantores se convertían en verdaderas estrellas, y logra que el público abandonara el baile para sumergirse por completo en su voz. La cita es este viernes a las 20:30h, en el Teatro UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA).
La trayectoria de Fernández es digna de una novela. Desde su infancia como «niño prodigio» del tango en televisión hasta su incursión en el mercado norteamericano como baladista latino, este artista ha demostrado una notable versatilidad artística.
Su regreso a las raíces, abandonando la industria del entretenimiento masivo para consolidarse como un referente, subraya su profunda conexión con el género. Él mismo se define, sin dudar, como «cantor».
Con más de cinco décadas de carrera, Fernández ha sido discípulo de grandes maestros como Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche y Astor Piazzolla. Su talento ha sido reconocido con múltiples galardones, incluyendo dos Premios Konex y un Grammy Latino.
«El Cantor de Tangos» ya cosechó el Premio Gardel y una nominación al Grammy Latino en 2024. Actualmente, Guillermo Fernández continúa expandiendo las fronteras del tango con espectáculos sinfónicos como «Misa Tango Argentina«, consolidando una carrera de proyección global.
«Chau señor Miedo», una caricia al alma infantil
«Chau señor Miedo» ofrece una propuesta teatral conmovedora para los más pequeños. La obra aborda un tema universal: el miedo nocturno. María Inés Falconi, su autora, teje una historia donde dos hermanos, Carlos y Graciela, enfrentan sus temores con ingenio y afecto.
La función es este sábado, con entrada gratuita, a las 15:00h, en el Auditorio de la Universidad Popular de Belgrano (Céspedes 3929, CABA). La trama nos presenta a Graciela, asustada al ir a dormir, buscando refugio en su hermano Carlos. Aunque al principio se muestra valiente, Carlos pronto se une a los miedos de su hermana.
Juntos, a través de disparatadas historias, canciones y rituales ineficientes, descubren que la verdadera arma contra los «cucos y fantasmas» es su unión. La obra subraya una verdad simple: el miedo no tiene edad y la valentía, por sí sola, no siempre basta para espantarlo.
Es el afecto, la ternura y el acompañamiento lo que finalmente lo ahuyenta. «Chau señor Miedo» es un recordatorio para niños, y adultos, de que el miedo es una emoción común. La obra captura la esencia de esa súplica infantil: «Quédate conmigo».
Con Gabriel Bottillo y Sofía Perona en escena, bajo la dirección de Carlos de Urquiza y con música original de Martín Bianchedi, este espectáculo es un bálsamo para el alma. Recomendada para niños a partir de los 2 años, es una oportunidad ideal para compartir un momento de reflexión y cariño en familia.
«Parece ser», nueva propuesta vanguardista de Iván Haidar
«Parece ser«, la nueva creación de Iván Haidar, se presenta a sí mismo sobre el escenario. Quien se desdobla, asumiendo el rol de performer y protagonista de su propio relato. Una inmersión en la mente del artista, un juego de espejos donde la realidad y la ilusión se entrelazan.
La función es este domingo a las 19:00h, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). «Parece ser» es una experiencia que desafía la percepción. Con la asistencia de Soledad Pérez Tranmar y el asesoramiento dramatúrgico de Gustavo Tarrío.
Los pensamientos del autor se proyectan en la pared, creando un paisaje visual mientras un golpe incesante marca el ritmo de la función, presagiando una posible ruptura en cualquier momento. Un moderno espectáculo que explora los recursos técnicos que Haidar emplea habitualmente en sus proyectos, utilizándolos aquí para una introspección.
Propone una ilusión: la de creer en lo que se ve, incluso sabiendo que es ficción. El público se convierte en una parte esencial de la obra, una «ficción» en sí misma, reflejando sus propios pensamientos en la trama.
Iván Haidar, artista platense, es conocido por su investigación sobre la relación entre el cuerpo y la tecnología, lo que se traduce en obras híbridas que combinan performance y videoarte. Su trayectoria incluye reconocimientos como la Bienal de Arte Joven por «Lugar Monstruo», y participaciones en importantes festivales internacionales con «Otra Línea».