Adiós a Carrefour en Argentina: ¿éxodo o caso aislado?

La decisión del gigante francés de abandonar el país enciende algunas alertas. Pero en círculos oficiales, la relativizan.
carrefour
Crédito: Daniel Garcia/AFP/Getty Images.

Au revoir -adiós- se apresta a decir la multinacional francesa Carrefour de tierras argentinas. El gigante del comercio minorista, con más de 600 locales y más de 17.000 empleados, ha decidido vender e irse, luego de más de 4 décadas de historia y negocios en aquellas latitudes.

¿Qué la llevó a tomar esta decisión? Y, sobre todo, ¿la seguirán otras? ¿Puede hablarse de un éxodo de capitales multinacionales? ¿O es solo un caso aislado?

“Carrefour se va por falta de rentabilidad y porque no hay mercado en Argentina para el consumo suficiente para que ganen plata todas las cadenas presentes en el país”, explica a DW el economista Alejandro Bercovich.

“No es un caso aislado, hay efectivamente un éxodo de multinacionales de la Argentina, que tiene que ver básicamente con el estancamiento, con que cae el consumo, y con que este modelo tampoco ofrece un horizonte de crecimiento”, asegura el experto desde la capital argentina.

“Carrefour quedó grande para un país que quedó chico”, condensa, en el mismo sentido, la periodista especializada Silvia Naishtat. “Porque, además del porcentaje actual de pobreza del 30 por ciento, se calcula que la mitad de la población no llega a fin de mes”, indica en diálogo con este medio.

“En términos de consumo masivo, la Argentina es hoy un mercado como Chile, pero sin reglas de juego estables”, agrega a la lista de factores que estarían detrás de la decisión de la multinacional francesa.

Asimismo, “hay un cansancio de la Argentina tras largos años de cepo (restricción cambiaria), en los que no podían disponer de sus dividendos”, destaca. “El gobierno de Milei ha flexibilizado la operatoria cambiaria”, precisa. “Muchas multinacionales ven una oportunidad para salir de la Argentina”, contextualiza la editora de economía del argentino diario Clarín.

“Llama la atención que el año pasado habían anunciado una inversión de 300 millones de dólares, y que ahora, finalmente, den una orden de venta”, apunta Naishtat. Lo cual también podría tener que ver, “con una decisión global de la compañía, que está endeudada”, evalúa.

Tampoco ella cree que la salida de Carrefour se trate de un hecho aislado: lo inscribe en “una salida de muchas multinacionales de la Argentina”.

El caso como síntoma

“No es una buena señal”, dice sin dudar Bercovich. “En un contexto en el cual el gobierno dice que van a ser las inversiones extranjeras las que pongan en marcha la rueda de la producción y el consumo”, destaca.

¿Qué dice sobre la Argentina este cambio de rumbo de Carrefour? “Que no creen que vaya a darse un proceso de crecimiento sostenido como el que promete el gobierno”, interpreta el también periodista.

“Esto no le cae nada bien a Milei”, suma, en la misma dirección, Naishtat. “Él había prometido una Argentina que vuelve al radar mundial, un mayor flujo de inversiones extranjeras directas en el país”, observa. “Y esto no se está verificando, todo lo contrario”, contrapone.

Empresas que se van, empresas que llegan

Muy distinta es la evaluación del caso de Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios: “Es natural que algunas empresas abran y que otras cierren, que algunas compañías lleguen al país y que otras se retiren”, relativiza en entrevista con este medio.

“No veo que sea algo generalizado ni mucho menos”, descarta. “Más bien lo contrario”, sostiene. “Nosotros notamos un marcado interés de empresas del exterior por establecer vínculos con Argentina”, refiere.

Eso sí: “No todo es color de rosas. Tenemos un nivel de ingreso por habitante mucho menor que el que podríamos tener, la pobreza, aunque se redujo sensiblemente, aún permanece elevada, y arrastramos una historia de errores e incumplimientos que no se olvida de la noche a la mañana”, admite.

Pros y contras

Ahora bien, ¿cuáles son los aspectos que atraen -o alejan- al capital extranjero?

“El país avanzó en áreas clave como la consolidación fiscal, la eliminación de múltiples regulaciones distorsivas y el sinceramiento de precios relativos”, destaca en diálogo con DW Hans-Dieter Holtzmann, representante de la fundación alemana Friedrich Naumann para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

“Sin embargo, aún es necesario realizar reformas estructurales para afrontar la situación macroeconómica y los principales desafíos a abordar, como la inflación acumulada, la recesión en la actividad económica y el limitado crédito productivo”, advierte el experto en finanzas.

Pero ¿se irían del país las empresas alemanas? Nada hace preverlo. “La gran mayoría planea mantener o aumentar su inversión en el país, lo que revela un voto de confianza a largo plazo pese a las dificultades actuales”, asegura Holtzmann.

¿Seguirán otras empresas el ejemplo de Carrefour? Eso está por ver. La respuesta depende en gran medida de Argentina.

*Artículo publicado originalmente por DW. Disponible en este link.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

YPF: Argentina ante cuatro casos en la Corte de Apelaciones de Nueva York

La jueza Loretta Preska decidirá el lunes si suspende la sentencia que obliga la entrega del 51% de las acciones de la petrolera. Por su parte, el Gobierno anunció que de ser necesario llegará hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Habrá cambios arbitrales en el Torneo Clausura

La comunicación de las decisiones del VAR para todo el estadio y el rol de los alcanzapelotas, entre las resoluciones anunciadas.

Monumentos porteños se tiñen de rojo por la inclusión

La iniciativa es impulsada por el movimiento Olimpíadas Especiales Argentina, en el marco de la Semana Global de la Inclusión 2025. De este modo se busca concientizar sobre la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto