Avompla, antes de Navidad: Monte Chingolo en la memoria colectiva

El sábado 28 de junio se proyectó Avompla, antes de Navidad en la sede de Nota al Pie, con entrada libre y charla con su directora, Adriana Lewczuk.
Avompla
Afiche oficial de Avompla, antes de Navidad, documental sobre la memoria y los sucesos de Monte Chingolo.

El pasado sábado 28 de junio, en la sede de Nota al Pie ubicada en Av. Federico Lacroze 4181 (CABA), se proyectó el documental Avompla, antes de Navidad, dirigido por Adriana Lewczuk. Con entrada libre y gratuita, la actividad incluyó una charla con la directora, quien respondió preguntas del público y compartió detalles del proceso creativo y de investigación detrás del film.

El encuentro invitó a revivir los días previos a la Navidad de 1975, cuando la vida cotidiana del barrio de Monte Chingolo fue interrumpida por el intento de copamiento al Batallón de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno”, a manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El ataque, que dejó al menos 100 muertos, marcó un punto de inflexión en la historia argentina y dio origen a la propuesta del documental.

Lewczuk reconstruye, desde los márgenes y con una mirada sensible, una historia aún silenciada por el tiempo y la desmemoria. En lugar de voces omniscientes, opta por la memoria oral de testigos, sobrevivientes y vecinos, quienes se convierten en el eje narrativo del film.

Esas voces, entretejidas como un collage, acercan al espectador a un pasado borroso que todavía duele, pero que resulta imprescindible mirar de frente. La narración se articula en torno a ese hecho histórico: el intento de copamiento al batallón, cuyas huellas sobreviven en los testimonios, los fragmentos visuales disponibles y una profunda reflexión sobre la violencia y el olvido.

Avompla
Avompla antes de navidad: lo que sobrevive, por José Luis Visconti. Créditos: hacerselacritica.

El valor de la memoria desde lo sonoro

Avompla, antes de Navidad se construye desde la ausencia de imágenes, de documentos oficiales y de una memoria colectiva consolidada. Frente a la falta de archivos audiovisuales sobre el ataque, el film apuesta por el sonido y los relatos en primera persona. Es en esas voces – a veces entrecortadas, otras angustiadas o dubitativas– donde se expresa el verdadero poder del documental.

Una de las entrevistadas recuerda cómo su padre escondió a sus hijos en un pozo de agua para protegerlos. Otra vecina narra la brutal imagen de los cadáveres recogidos con palas mecánicas “como si fueran basura”. Los sobrevivientes narran lo sucedido desde una perspectiva periférica, marcada por el miedo, el anonimato y la incertidumbre que signaron aquellos días.

mercedes lencina Avompla
Una de las mujeres que dan testimonio del horror vivido. Créditos:cineargentinohoy.

Entre los silencios y las preguntas sin respuesta

Durante la charla posterior a la proyección, Lewczuk explicó que Avompla busca abrir preguntas y explorar los silencios que persisten en la memoria colectiva. El documental expone las huellas que dejó la masacre, los registros ausentes y las voces que aún se preguntan por qué ocurrió lo que ocurrió.

El documental contrapone relatos fragmentarios con imágenes oficiales que ocultan el horror. Mientras se repiten camiones militares y cantos de victoria, los testimonios revelan cadáveres mutilados y una violencia naturalizada. La escena final, con aplausos y gritos de “¡Viva la Patria!”, condensa una masacre que persiste en la memoria, a pesar del silencio.

Avompla presentacion NAP

Una historia que anticipa el horror

La toma fallida de Monte Chingolo se convirtió en un símbolo trágico de lo que vendría meses después con el golpe de Estado de 1976. La represión a cielo abierto, la violencia estatal y el ocultamiento sistemático de lo sucedido ya asomaban en esos días de diciembre, bajo una democracia frágil.

“Cada 23 de diciembre, familiares recuerdan a sus muertos en el cementerio de Avellaneda”, relató Lewczuk durante el conversatorio. Y subrayó la importancia de sostener la memoria como un acto político frente al olvido institucional.

Avompla, antes de Navidad (Argentina, 2022) cuenta con guión y dirección de Adriana Lewczuk, fotografía de Ramiro Domínguez Rubio y montaje de Agostina Gianini y Manuel Margulis Darriba. Con una duración de 73 minutos, el film interpela al espectador a través de una propuesta sensible y sutil, que se construye sobre una poética de lo fragmentario.

La actividad organizada por Nota al Pie se inscribe en una línea editorial comprometida con la memoria, los derechos humanos y la reflexión crítica sobre el pasado reciente. La presencia de la realizadora y la participación activa del público convirtieron la jornada en un espacio colectivo de escucha, intercambio y construcción de memoria.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Libres del Sur lanza 200 Puntos Patrios para “echar a Milei” con votos

La iniciativa forma parte de la campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. La dirigenta nacional de Libres del Sur, Silvia Saravia, llamó a una amplia participación popular para expresar en las urnas el repudio al gobierno.

Los Pumas y un nuevo desafío en el hemisferio sur

El seleccionado nacional de rugby debuta en el Rugby Championship 2025 y Nota al Pie te cuenta todos los detalles.

Tragedia sanitaria: el caso del fentanilo contaminado que dejó 96 muertos

Con casi un centenar de víctimas y más de 300.000 ampollas infectadas, el escándalo del fentanilo contaminado se perfila como uno de los episodios más graves en la historia médica del país. Familiares exigen justicia y controles urgentes para evitar nuevas tragedias.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto