El Melanoma crecerá más del 50% en las próximas dos décadas

Especialistas alertaron sobre el aumento sostenido de este tipo de cáncer de piel, cuya incidencia global podría crecer más del 50% para 2040. Para más detalles, Nota al Pie conversó con la directora médica de oncología en MSD Argentina, Gabriela Bugarin.
Melanoma
Cualquier lunar, llaga, protuberancia, imperfección, marca o cambio inusual en el aspecto o la sensación de un área de la piel podría ser una señal de melanoma u otro tipo de cáncer. Crédito: Puntal.

En diálogo con Nota al Pie, la oncóloga Gabriela Bugarin explicó que el melanoma representa solo el 1% de los tumores cutáneos y causa la mayoría de las muertes por cáncer de piel en el mundo. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), el número de casos podría superar los 500.000 a nivel mundial para 2040. 

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células responsables de producir melanina, es decir, el pigmento que da color a la piel. Puede desarrollarse sobre piel sana o a partir de un lunar preexistente, y aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en zonas no expuestas al sol como palmas de las manos, plantas de los pies, cuero cabelludo o uñas. Aunque muchos melanomas se presentan como lesiones oscuras, también pueden tener tonalidades rosadas, blancas o sin pigmento.

Según las últimas cifras trascendidas sobre su evolución, la oncóloga mencionó que hubo 1.600 casos de melanoma durante el 2024 en Argentina. En ese sentido, alertó: “Se proyecta que para el año 2045 esta cifra supere los 2.400 casos”.

No obstante, la doctora aseguró que “hay que tener en cuenta que es un tumor prevenible”. En este aspecto, resaltó que existe un tratamiento adecuado que podría ser exitoso en el caso de que se realice un diagnóstico temprano. “Es importante el autoexamen e ir al dermatólogo para los cuidados”, subrayó.

Gabriela Bugarin oncóloga
Gabriela Bugarin es directora y médica de oncología en MSD Argentina. Créditos: El Ciudadano.

La IARC proyecta un aumento de más del 50 % en los casos de melanoma para 2040. ¿A qué se debe este crecimiento tan alarmante?

El aumento importante que se estima de más del 50% para el 2040 se debe fundamentalmente al impacto de la radiación solar de los rayos UV sobre la piel de las personas.

¿Cuáles son los desafíos más urgentes que enfrenta el sistema de salud frente a estas proyecciones?

Entre los desafíos urgentes que enfrenta el sistema de salud tienen que ver que el melanoma, si bien es el menos frecuente de los cánceres de piel, puede complicarse y causar mayor mortalidad. El incremento de los casos de melanoma hace que la importancia de la prevención y la detección precoz desde el punto de vista de la salud de las personas sea fundamental.

¿Qué diferencia al melanoma de otros tipos de cáncer de piel?

Lo que lo diferencia es la agresividad. Hay otros cánceres de piel que son mucho más frecuentes que el melanoma; sin embargo, este tiene mayor posibilidad de generar la muerte en las personas que lo padecen si no es detectado a tiempo y oportunamente se toman las medidas de tratamiento adecuado.

¿Podrías explicarnos cómo puede desarrollarse incluso en zonas no expuestas al sol?

El melanoma se desarrolla fundamentalmente por la exposición a los rayos UV, A y B que recibimos. El tema de tener o no la piel expuesta no es tan importante como la exposición que recibimos a estos rayos UV, pero también hay que tener en cuenta que existen factores genéticos, antecedentes familiares o algunas alteraciones genéticas que son extrañas o raras, por decirlo así, que pueden también facilitar la aparición de melanoma.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar melanoma?

Los factores más importantes para desarrollar melanoma es la exposición a los rayos UV. Fundamentalmente el mayor impacto es la exposición en la niñez. Eso genera un gran impacto para los adultos y, como dijimos antes, algunas historias en la familia de personas que tienen melanoma o algunas alteraciones genéticas que pueden hacer que algunas personas tengan mayor riesgo de desarrollar melanoma.

¿Qué acciones concretas podemos tomar para prevenir el melanoma desde edades tempranas?

Lo importante es la protección solar en los horarios pico, sobre todo cuando la radiación UV es 3 o más de 3 según la recomendación de la OMS. Además, la protección sobre todo de los niños pequeños; antes del año no es conveniente que vayan a la playa ni estén expuestos al sol, y después del año de vida, tampoco en las horas pico. Está estudiado que la radiación solar en la niñez es un factor predisponente a desarrollar cánceres en general de la piel.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Poderosa búsqueda de una Inteligencia Artificial ética

La revolución tecnológica debe ir acompañada de un compromiso ético para proteger derechos, evitar sesgos y garantizar un futuro responsable.

Los Estados son responsables por la crisis climática, dicta la CIJ

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó que los Estados tienen la obligación legal de actuar frente al cambio climático. En una opinión consultiva sin precedentes, el máximo tribunal estableció que la inacción climática puede constituir un hecho ilícito internacional, lo que abre las puertas a reclamos judiciales globales por daños y exige compensaciones a las comunidades afectadas.

El país del ajuste: crece empobrecimiento y más de la mitad de la población no llega a fin de mes

Más del 65% de los argentinos dice estar peor que hace seis meses y la mayoría teme perder ingresos o empleo. El ajuste económico, lejos de calmar ánimos, profundiza la desigualdad y podría desencadenar protestas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto