Crisis científica: movilización nacional contra el desmantelamiento del sistema de investigación

Científicos y académicos se movilizan bajo el lema “Nadie se salva solo” para denunciar recortes, salarios de pobreza y políticas que ponen en riesgo décadas de desarrollo.
Crisis científica
Investigadores, becarios y trabajadores del sistema científico se concentrarán este miércoles frente al Polo Científico para reclamar contra el desfinanciamiento del CONICET y la paralización de proyectos. La consigna: “Nadie se salva solo”.

En un contexto de emergencia para la ciencia y la tecnología en Argentina, investigadores, docentes, becarios y autoridades de institutos se concentraron este miércoles 28 de mayo a las 13 horas frente al Polo Científico de Buenos Aires, en Godoy Cruz y Paraguay. La consigna elegida, “Nadie se salva solo”, tomada del clásico El Eternauta, resume el estado de alerta en el que se encuentra el sector.

La movilización, que también tuvo réplicas en al menos diez provincias, busca visibilizar el impacto devastador de las políticas del gobierno de Javier Milei, que incluyen la paralización del CONICET, la cancelación de becas, el freno a proyectos estratégicos y un ajuste presupuestario sin precedentes.

“Un plan de aniquilación”

La Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICyT) advirtió en un comunicado que “la situación de la ciencia y técnica argentinas es muy crítica” y acusó al gobierno nacional de llevar adelante una política de “aniquilación” del sistema.

Entre los reclamos, señalan que:

  • Se bloquearon los ingresos al CONICET de dos camadas completas de 800 investigadores ya seleccionados.
  • El poder adquisitivo de salarios y becas cayó un 40%, alcanzando mínimos históricos comparables con la crisis de 2001.
  • No se ejecutan créditos internacionales destinados a investigación.
  • Jóvenes científicos emigran sin garantías de retorno.
  • En muchos institutos se pagan servicios esenciales con fondos personales de los investigadores.
nvestigador del CONICET Alberto Kornblihtt
Investigador del CONICET, Alberto Kornblihtt. Créditos: Gentileza Horacio Paone

“Sin ciencia no hay futuro”

El investigador del CONICET, Alberto Kornblihtt, llamó a la población a sumarse a la movilización, más allá del ámbito académico. “No basta con nuestra movilización. Necesitamos que quienes no hacen ciencia participen también. El país los necesita”, expresó.

La carta de Kornblihtt alerta sobre un clima social hostil hacia la ciencia, alimentado por discursos que banalizan el rol del conocimiento y fomentan el desprecio hacia quienes lo producen. “El país necesita de más ciencia y tecnología si se quiere salir del modelo exportador de bienes primarios sin valor agregado”, subrayó.

El retroceso presupuestario: vuelta a 2005

Los datos hablan por sí solos. En 2023, el Estado nacional destinaba un promedio mensual de $200 mil millones a ciencia y técnica (a precios de marzo de 2025). En el primer trimestre de 2025, ese monto cayó a la mitad: $100 mil millones. Es decir, se retrocedió dos décadas en términos de inversión pública.

Un informe del Grupo de Estudios de Política Científica (EPC) estima que la Función Ciencia y Tecnología del Presupuesto Nacional caerá un 24,9% en 2025, representando apenas el 0,153% del PBI. Muy por debajo del 0,45% establecido por la Ley de Financiamiento de la Ciencia aprobada en 2021 por unanimidad.

https://twitter.com/grupo_epc/status/1926986754541633879

Cientificidio en marcha

La convocatoria denuncia, además, la desarticulación total de la Agencia Nacional de Promoción Científica, la cancelación de los PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica), el boicot al proyecto CAREM-25 en la Comisión Nacional de Energía Atómica, y la intervención del INTA, que podría fusionarse con el INTI, lo que significa su desaparición práctica. “Todo esto forma parte de un contexto amplio de retrocesos”, concluyeron los convocantes, que eligieron para la jornada un mensaje urgente:
“El cientificidio avanza. Actuemos ya”.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Vaciamiento total”: científicos y universitarios enfrentan el ajuste de Milei en las calles

Con una convocatoria simbólica inspirada en El Eternauta, científicos, docentes e investigadores de todo el país salieron a las calles para denunciar el recorte del presupuesto, la parálisis del CONICET y el riesgo de colapso del sistema científico argentino. "Nadie se salva solo", fue el grito unánime.

Mitos comunes sobre los slots y la realidad detrás del juego

En este artículo, desmentimos los mitos más comunes sobre los slots y te contamos cómo funcionan realmente.

Aborto: la crisis de insumos y desinformación dispara las denuncias por barreras en el acceso

A cuatro años de la legalización del aborto, un informe de Amnistía Internacional expone un preocupante retroceso: faltan insumos esenciales, se desmantelan programas clave y crecen las barreras informativas. El desfinanciamiento estatal pone en jaque el derecho a decidir.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto