A travรฉs del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, el Gobierno nacional profundiza su ofensiva contra los derechos laborales al limitarย el derecho a la huelgaย y ampliar las actividades consideradas esenciales. Se trata de una maniobra que refuerza el control estatal sobre la protesta social y criminaliza la organizaciรณn sindical.
En el artรญculo 3, que sustituye al artรญculo 24 de la Ley Nยฐ 25.877, se establece: โLos conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestaciรณn de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantรญas de prestaciรณn de servicios mรญnimosโ. Y a continuaciรณn se impone una limitaciรณn brutal del alcance y la eficacia de las medidas de fuerza, exigiendo una cobertura mรญnima obligatoria del 75% en servicios โesencialesโ y del 50% en actividades โde importancia trascendentalโ.
Cabe mencionar que el listado de las actividades estรก copiada del DNU 70/23, que fue suspendido por la Justicia. De este modo, el nuevo decreto incluye actividades clave en sectores estratรฉgicos como la salud, el transporte, la educaciรณn y las telecomunicaciones.
Sobre esta cuestiรณn se refiriรณ el especialista en cuestiones laborales Luis Campos: โNo estรก claro que el Gobierno pueda reponer por un nuevo DNU una parte de un viejo DNU que fue suspendida por una orden judicial. De ser asรญ, ante una sentencia judicial en contra le bastarรญa con dictar sucesivos DNUs con el mismo contenido. A la CNAT (Cรกmara Nacionales de Apelaciones del Trabajo) no le va a gustar estoโ.
Como si fuese poco, otro de los aspectos peligrosos es dentro del mismo artรญculo se menciona la creaciรณn de una โcomisiรณn independiente y autรณnomaโ, denominada Comisiรณn de Garantรญas. La misma estarรก integrada por cinco miembros y podrรก calificar como โservicio esencial o servicio de importancia trascendental una actividad no incluida en las enumeraciones precedentesโ. Esto รบltimo tiene que estar fundamentado y basarse en una serie de circunstancias; por ejemplo, si la actividad afectada constituye un servicio pรบblico de importancia trascendental o de utilidad pรบblica.
La resoluciรณn, queย forma parte deย una serie de medidas de desregulaciรณn en el sector de la marina mercante y responde a un plan sistemรกtico de desmantelamiento de derechos sociales y laborales, fue firmada por el presidente Javier Milei y los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economรญa), Mariano Cรบneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Ivรกn Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulaciรณn del Estado).
Una medida que atenta contra los derechos laborales
Como era de esperarse, la medida generรณ fuerte rechazo y pedido de derogaciรณn. Desde la Uniรณn de Trabajadores de la Educaciรณn (UTE) emitieron un comunicado en el que aseguran que la medida continรบa con โla polรญtica de persecuciรณn hacia las y los trabajadores de la Educaciรณn instalada en la dictadura militar y retomada por el macrismoโ.
En ese sentido, resaltaron que se busca reinstalar un debate saldado hace mรกs de 20 aรฑos, โfrente a la declaraciรณn de nulidad e inconstitucionalidad del Decreto 843/00 del Gobierno de De la Rรบa y las Resoluciones 480/2001 y 632/2001 del Ministerio de trabajo de entonces, a cargo de Patricia Bullrichโ.
Sobre esta cuestiรณn, la UTE recordรณ que en 2002 la Justicia dictรณ sentencia definitiva confirmando el fallo del Juzgado Nacional de 1ra. Instancia del Trabajo Nro. 2 de la Capital Federal, que hizo lugar a la demanda de la Confederaciรณn de Trabajadores de la Educaciรณn de la Repรบblica Argentina (CTERA) contra el Estado Nacional y el Ministerio de Trabajo. Demanda que llevรณ a la declaraciรณn de inconstitucionalidad del Decreto 843/00 dictado por el Gobierno de De La Rรบa.
En aquella oportunidad tambiรฉn se declararon nulas las mencionadas resoluciones, determinando que la educaciรณn no es un servicio esencial a los fines del ejercicio del derecho de huelga.
Respecto a la gestiรณn de La Libertad Avanza (LLA), la UTE resaltรณ que la Justicia Nacional del Trabajo ratificรณ la inconstitucionalidad del DNU 70/23 โque sobre la cuestiรณn es un calco del Decreto 340/25 conocido en el dรญa de la fechaโ. โLa inclusiรณn de la educaciรณn como โservicio esencialโ solo a los fines del ejercicio del derecho de huelga, al modificar el DNU 340/25 el art. 24 d la Ley 25.877 resulta en consecuencia manifiestamente inconstitucional y arbitrario en la medida que solo puede ser calificados como tales aquellos cuya interrupciรณn ponga en peligro la vida, la salud o la seguridad de las personasโ, enfatizaron en el comunicado.
Para finalizar, la UTE advirtiรณ que la CTERA recurrirรก a los organismos internacionales competentes cuyas resoluciones son de cumplimiento obligatorio para nuestro paรญs en el marco del sistema de Naciones Unidas.
Las calles no se abandonan
Quien tambiรฉn manifestรณ su repudio fue la secretaria general adjunta de la Asociaciรณn Trabajadores del Estado (ATE) Nacional. โDesde ATE y la CTA Autรณnoma repudiamos este intento de avanzar contra los derechos de la clase trabajadora, derechos que ademรกs estรกn ratificados a nivel internacionalโ, expresรณ Mercedes Cabezas. โQueremos decirle al presidente Javier Milei que no vamos a abandonar las calles ni a bajar los brazos. Nos quieren disciplinar, y eso nos da aรบn mรกs impulso para defender a los trabajadoresโ, agregรณ.
Ademรกs, la representante sostuvo que se protege a los empresarios y a los sectores con mรกs poder por encima de los trabajadores. โEstรกn disolviendo todo tipo de organizaciรณn; eso es lo que vienen destruyendo desde que asumieron: los lazos sociales, el encuentro colectivoโ, afirmรณ. En esa lรญnea, alertรณ sobre la amenaza de muerte al secretario general del sindicato a travรฉs de redes sociales. โLa persecuciรณn se da por todos los medios, justo cuando estamos por iniciar una jornada de lucha que prevemos masiva y federal. Ellos son los que tienen miedoโ, concluyรณ.