Respira la Amazonia, respira el mundo: cae la deforestación en Brasil

Según MapBiomas, hubo una caída en la deforestación en todos los biomas por primera vez en seis años. En el caso de la Amazonia, la reducción fue del 17% respecto del 2023.
deforestación
Crédito: IPS.

La deforestación en Brasil cayó en casi un tercio el año pasado, 32,4 por ciento en comparación con 2023, la mayor merma desde que hace seis años MapBiomas inició su campaña de alertas, informó en un reporte esa iniciativa que reúne entidades académicas y ambientalistas.

Brasil perdió 1,2 millones de hectáreas de vegetación nativa en 2024, frente a 1,8 millones perdidos en 2023, y en la Amazonia, el mayor bosque tropical del planeta, la reducción fue de 17 %, indicó MapBiomas.

Por primera vez en seis años, hubo una caída en la deforestación en todos los biomas, lo que alimenta las esperanzas de los ambientalistas para que en un lapso de cinco años desaparezca esa actividad que degrada y destruye el bosque al engrosar la producción maderera, la agricultura, la ganadería y la minería.

La Mata Atlántica -el bosque húmedo tropical y subtropical de la costa este y que penetra en los vecinos Paraguay y Argentina– fue el único bioma que se mantuvo estable en 2024, aunque ya había presentado una caída de casi 60 % en 2023.

Por segundo año consecutivo, el Cerrado -ecorregión de sabana, dos millones de kilómetros cuadrados en el centro-este del país- es el bioma con mayor superficie deforestada, superando a la Amazonia.

Cuatro de los cinco estados con mayor pérdida de vegetación nativa en 2024 están en Matopiba (acrónimo de los estados Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía), la principal frontera de deforestación del Cerrado.

El número de alertas por deforestación validadas en 2024 por la iniciativa cayó en 26,9 %: MapBiomas validó y publicó 60.983 alertas el año pasado, que totalizaron 1.242.079 hectáreas deforestadas en los seis biomas brasileños.

Es el segundo año consecutivo de reducción de la deforestación: en 2023, el descenso había sido de más del 11 % en comparación con 2022.

El tamaño de la deforestación también disminuyó en 2024. El número de alertas con un área mayor a 100 hectáreas, por ejemplo, tuvo una reducción de 31 % en comparación con 2023.

El día con mayor superficie deforestada en 2024 fue el 21 de junio, cuando se deforestaron 3542 hectáreas de vegetación nativa en 24 horas.

Durante el año pasado, el área promedio deforestada por día fue de 3403 hectáreas, o 141,8 hectáreas por hora. En el caso de la Amazonia, fueron 1035 hectáreas por día, siete árboles por segundo. En el Cerrado, el ritmo de pérdida fue más intenso: 1786 hectáreas por día.

La región de Matopiba representó 75 % de la deforestación del Cerrado y 42 % de toda la pérdida de vegetación nativa del país. Estos números, sin embargo, representan una caída de 40 % en comparación con 2023.

Junto con Pará, esos estados representan más de 65 % del área deforestada en Brasil.

La Amazonia quedó en segundo lugar, con 30,4 % del área deforestada de Brasil (377 708 hectáreas). Fue la menor área deforestada en los seis años de la serie histórica que comenzó en 2019.

Juntas, la Amazonia y el Cerrado representaron casi el 89 % del área deforestada en 2024 y eso se refleja en el tipo de vegetación más deforestado en Brasil: por segundo año consecutivo, las formaciones de sabana fueron las áreas más afectadas, (52,4 %), seguidas de las formaciones forestales (43,7 %).

El norteño Pará (1,25 millones de kilómetros cuadrados, limítrofe con Guyana, Suriname y la Guayana Francesa) es el estado con mayor área deforestada entre 2019 y 2024, con 1.984.813 hectáreas deforestadas.

En 2024, la mayoría de los estados amazónicos mostraron una disminución en el área deforestada, con excepción de Acre (164 173 kilómetros cuadrados, fronterizo con Bolivia y Perú), que registró un aumento del 30 %.

La Caatinga (ecorregión de 777 000 kilómetros cuadrados en el nordeste) ocupa el tercer lugar, con 14 % del área deforestada, 174 511 hectáreas. En una sola propiedad rural del estado de Piauí, en un período de tres meses, se deforestaron 13 628 hectáreas, el equivalente a seis hectáreas por hora.

El tres por ciento restante del área total deforestada en Brasil correspondió al Pantanal, humedal al sur (23 295 hectáreas) y a la Mata Atlántica (13 472 hectáreas).

Sin embargo, los sistemas de detección automática de supresión de vegetación nativa basados en teledetección aún presentan limitaciones en ambientes rurales, lo que puede provocar omisiones.

Dos tercios de las tierras indígenas no tuvieron ningún evento de deforestación en 2024, mientras que 33 % de sus tierras tuvieron al menos un evento de deforestación detectado. En conjunto, estos eventos representaron 15 938 hectáreas de pérdida de vegetación nativa, una reducción de 24 % respecto de 2023.

Más de 97 % de toda la pérdida de vegetación nativa en Brasil en los últimos seis años ocurrió debido a la presión de la agricultura y la ganadería. En el caso de la minería, 99 % del área deforestada por esta actividad se encuentra en la Amazonia.

En seis años, la deforestación en Brasil ha destruido un área equivalente a toda Corea del Sur: 9 880 551 hectáreas entre 2019 y 2024, dos tercios de las cuales (6 647 146 hectáreas) están en la Amazonia.

*Artículo original publicado por IPS Noticias.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Las mujeres en la era Javier Milei

La gestión del presidente Milei no cree en la justicia social, culpa al feminismo de casi todo lo que sucede en nuestro país y humilla a las integrantes de su equipo (a la de mayor puesto jerárquico la menciona con artículo femenino). Al resto de las mujeres, les bajó sueldos, presupuestos y reconocimientos.

El pueblo encontrará los caminos

Un análisis de algunos aspectos de la situación nacional, a la luz del Documento fundacional del Foro Patriótico y Popular, fundado por el Tte. Cnel. Adolfo César Philippeaux, el 27 de marzo de 2004.

Violencia ginecobstétrica: movilización por una salud libre de maltratos

Bajo la consigna “La violencia ginecobstétrica es violencia de género”, la Campaña Nacional convoca a sumarse este sábado a una jornada federal para exigir políticas públicas con perspectiva de derechos. Habrá actividades en distintas provincias de Argentina y países de Latinoamérica

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto