El jueves 8 de mayo, más de diez organizaciones sociales realizaron un relevamiento independiente en los seis barrios que conforman la Comuna 1 de la Ciudad de Buenos Aires. Denominado “Contar la calle”, el operativo tuvo como objetivo visibilizar la verdadera magnitud de la situación de calle en una de las zonas más afectadas.
En contraste con los datos oficiales del Gobierno de la Ciudad, que contabiliza 407 personas en situación de calle en esta comuna, las organizaciones denuncian un subregistro intencionado que oculta la profundidad del problema habitacional y social.
Relevar la calle, contar lo que el Gobierno no quiere ver
La iniciativa fue llevada adelante por organizaciones con amplia trayectoria en el acompañamiento a personas en situación de calle: Abrigar Derechos, No Tan Distintes, Sopa de Letras, Casa Roja – AMMAR, Madres de Plaza de Mayo, La Colectiva, Misión Solidaria, Isauro Arancibia, Amigos en el Camino y Sociabilidades por los Márgenes, entre otras.
Todas ellas, con una fuerte presencia territorial en la Comuna 1 —que abarca San Telmo, Monserrat, Puerto Madero, Constitución, San Nicolás y Retiro— trabajaron en conjunto durante toda la jornada, organizadas en turnos y con una metodología propia.
Con el apoyo académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y otras entidades sociales, se propusieron actualizar el estado de situación habitacional y brindar cifras más precisas que permitan exigir al Gobierno porteño políticas públicas concretas.
Un subregistro que esconde la problemática
Según el último conteo oficial del GCBA (noviembre de 2024), hay 1236 personas en situación de calle efectiva en toda la ciudad, y 407 de ellas se encontrarían en la Comuna 1. Sin embargo, las organizaciones sostienen que ese número está muy por debajo de la realidad.
“Conocemos a las personas que están en calle, sabemos quiénes son, sus necesidades. No son sólo un número ni algo que ‘limpiar’ como quieren hacernos creer desde algunos sectores”, expresaron.
Inclusive, desmintiendo sus propias estadísticas, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA) había esbozado en diciembre pasado que en la Ciudad vivían 4416 personas en situación de calle, un número que se acerca más a la realidad que buscan exponer los censistas.
La acusación principal es que el gobierno de Jorge Macri ha sistemáticamente subregistrado a esta población, minimizando la gravedad de la situación y evitando así implementar políticas habitacionales integrales.
Presentación del informe preliminar
Este martes desde las 18 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Santiago del Estero 1029), se llevará a cabo una conferencia de prensa donde las organizaciones participantes presentarán un informe preliminar con los primeros resultados del relevamiento.
Se espera que el documento evidencie la profundidad de la crisis habitacional en la Comuna 1 y aporte datos cruciales para el diseño de políticas públicas más humanas y efectivas. En definitiva, el trabajo de estas organizaciones no se limita al conteo: sostienen centros de día, ollas populares, espacios de contención y asesoramiento jurídico y social.
Son quienes conocen a las personas que viven en la calle, quienes las acompañan y entienden sus trayectorias vitales. En ese sentido, “Contar la calle” no es solo una herramienta de diagnóstico, sino también un gesto político que interpela al Estado y reclama su presencia real en una de las problemáticas sociales más urgentes de la Ciudad:la marginalidad.