¿A dónde van los residuos cloacales de La Plata, Berisso y Ensenada?

La ONG Nuevo Ambiente realizó una charla en la que compartieron una alarmante situación: gran parte de estos desechos en la región se expiden en playas de Berisso, con un alto riesgo para la salud de sus habitantes.
residuos cloacales
El antiguo emisario por donde salen los residuos cloacales en las playas berissenses. Créditos: Diario El Día. 

Para concientizar sobre el estado de la red en la zona cercana a la capital bonaerense, la ONG Nuevo Ambiente desarrolló una charla debate titulada “La contaminación por residuos cloacales en la Región”

El encuentro se realizó en el Edificio Sergio Karakachof de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), este miércoles 7 de mayo. El tema forma parte de la Agenda Ambiental 2023/2025 de la organización, en compromiso con las problemáticas que afectan La Plata, Berisso y Ensenada. 

Gerardo Aníbal Leotta, doctor en veterinaria, bacteriólogo e investigador del Conicet disertó ante les presentes. Compartió el estudio que llevó a cabo junto a la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, en el que analizaron cómo impacta la eliminación de efluentes humanos en la contaminación de la ribera de Berisso. 

Las conclusiones fueron contundentes: el origen de la contaminación biológica en las playas berissenses “es la salida del conducto cloacal”. “Ningún otro arroyo que desemboca en la zona, a excepción del canal aliviador, tiene una carga microbiana comparable”, reza el informe. 

residuos cloacales
La concurrida Playa Bagliardi se encuentra a 900 metros del desagüe cloacal. Créditos: Sergio Cuartucci. 

Del inodoro al río 

El trabajo de Gerardo y equipo comenzó en 2019, a pedido del entonces candidato a intendente de Berisso, Fabián Cagliardi. Empezaron con las investigaciones en 2020, hasta presentar el estudio en 2021 al ya jefe del Poder Ejecutivo berissense. Leotta destacó que el CONICET financió casi en su totalidad los análisis, de los que participaron expertes de todo el país. 

Lo primero fue reconocer el estado del antiguo emisario donde se descargaban los efluentes humanos en el río. El sistema cloacal de la capital bonaerense data de 1905, y confluye en un conducto que sigue el trazado de la Avenida Río de La Plata en Berisso hacia la costa en las cercanías de la Playa Bagliardi. 

El emisario se internaba 600 metros adentro del Río de La Plata, donde efectuaba la descarga sin tratamientos, según el paradigma sanitario de la época. Leotta explicó que con el tiempo la situación empeoró, por el crecimiento poblacional y porque en el mismo conducto se sumaron los desechos cloacales de Berisso y Ensenada. 

“Actualmente la descarga se efectúa directamente en las playas, porque el emisario se rompió y no está más”, alertó el investigador. “Por supuesto que no hay desinfección, no hay nada, esto va crudo con peligro biológico”, continuó. 

A su vez, compartió que en 1999 ABSA construyó una planta de pre- tratamiento para paliar la situación, sin resultados positivos. El estudio “Efluentes humanos en la ribera de Berisso”, al cuál se refirió el disertante, lo atribuye a la falta de terminación de construcción de la planta; a que la misma está operativa solo una cantidad de horas por semana; y, sobre todo, a que la capacidad de tratamiento es insuficiente para el caudal de efluentes generados. 

“Inclusive, parte de esta descarga es desviada, sin ningún tratamiento, a un “canal aliviador” que corre paralelo al conducto a lo largo de la Avenida Río de La Plata, a cielo abierto”, afirma el informe. Esto genera un impacto no sólo en su sitio de vertido en el río, sino a lo largo de todo su recorrido. 

residuos cloacales
El sitio donde, desde hace más de 50 años, se vierten en crudo los desechos cloacales de La Plata, Berisso y Ensenada. Créditos: 90 Líneas.

La salud en riesgo 

Leotta planteó lo que de manera fácil se puede adivinar ante esta información: existe contaminación biológica en esas zonas del Río de La Plata, lo que pone en peligro a los seres vivos que allí transitan. Para demostrarlo, compartió diferentes datos. 

Por un lado, explicó que para prevenir el impacto de la contaminación biológica, la legislación vigente establece un máximo de Bacterias Coliformes Fecales en los efluentes que se vuelcan a un curso de agua de 2000 (NMP/100mL). Pero en la descarga cloacal en la costa de Berisso, el número en promedio es de 7.100.000, y en el canal aliviador es de 640.000. 

De esta forma, en los puntos de muestreo de análisis para el estudio se detectaron indicadores de contaminación fecal, no sólo en el agua sino también en la arena de las playas. Algunos microorganismos que se hallaron fueron salmonella spp, escherichia coli, shigella spp, entre otros. 

A modo de ejemplo, Leotta compartió un gráfico disponible en el informe del CONICET, que presenta los valores que se encontraron para escherichia coli en diferentes playas berissenses. Así, el pico de contaminación estuvo en la descarga cloacal, el canal aliviador y la cercana Playa Bagliardi, con niveles muy superiores a lo permitido por ley. 

Luego le siguió Palo Blanco, con valores intermedios pero aún por arriba de lo legal, y en el límite de lo permitido las más lejanas Playa Municipal y La Balandra. 

El especialista mostró otra tabla que confirma los efectos en la salud humana, al calcular la cantidad de personas afectadas cada 100.000 bañistas en las playas para las enfermedades descriptas. Así, en la Playa Bagliardi hubo 22.000 enfermos por salmonelosis, mientras que en La Balandra solo 604. 

Leotta expresó preocupación por la falta de información sobre estas enfermedades que existe en los hospitales no sólo de Berisso, sino de la provincia. Y además, compartió el triste final que tuvo la investigación que realizó en conjunto a la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET. 

Nada. Si bien las autoridades municipales y provinciales tomaron nota de lo sucedido, no se efectuaron acciones para paliar la situación. Ni siquiera prohibir el acceso a las playas afectadas, que continúan siendo lugar de pesca para personas de todo el conurbano bonaerense. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Repara Móvil ya recorre la Ciudad y promueve una nueva cultura del consumo

Con talleres gratuitos y abiertos al público, el programa “Reparar es Circular” busca alargar la vida útil de los objetos, reducir residuos y fomentar el consumo responsable. La iniciativa ya está presente en varios barrios porteños.

Franco Colapinto regresa a la Fórmula 1 tras cinco meses

El corredor argentino fue oficializado por la escudería Alpine como integrante del equipo que estará presente en el Gran Premio de Imola del corriente mes. Asimismo, la marca francesa explicó que el pilarense será parte de las próximas 5 carreras como parte de un sistema de rotación y que su rendimiento será evaluado de cara al resto de la temporada del año.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto