Tortilleras, un recorrido por las memorias lesbianas

El podcast rescata la construcción de la identidad tortillera. Nota al Pie dialogó con Luciana Leiras, una de las creadoras.

Durante el mes de marzo se estrenó “Tortilleras: Una memoria lesbiana”, un podcast documental de Agencia Presentes. Realizado por Luciana Leiras y Tati Español, el podcast -que ya va por su tercer episodio- busca contar la historia del movimiento desde 1980 en adelante.

En su primera temporada, las realizadoras dialogaron con activistas lesbianas de la Ciudad de Buenos Aires. Allí Adriana Carrasco, María Luisa Peralta, Lucrecia Rojas, Ana Rubiolo y Mónica Santino cuentan cómo construyeron identidad, comunidad y resistencia tortillera.

En diálogo con Nota al Pie, Luciana Leiras comentó que “el podcast surge de las ganas de hacer algo para rescatar voces que para nosotras es importante que estén”. “La idea es que este rescate histórico sea una herramienta de memoria colectiva que preserve estas historias”, contó Tati a Presentes.

Voces que importan

“Nos parece fundamental rescatar cómo llegamos hasta acá porque hoy pareciera que ser lesbiana y transitar el espacio público es sencillo”, sostuvo Leiras. En esa línea explicó: “Estamos acá gracias a que hubo muchas que militaron un montón para que nosotras podamos estar donde estamos”.

Entre los derechos adquiridos a lo largo de los años, mencionó la lucha “para que podamos tener las libertades que tenemos, para que la que quiera se pueda casar, para que la que quiera pueda tener sus hijos registrados con las comaternidades”.

Luciana advirtió que es importante “rescatar que todo eso se logró gracias a que hay un montón de tortas que se pusieron al hombro, el bancarse que las traten como se las trataban e incluso el bancarse tener que ir en cana por el simple hecho de ser”.

En relación a ello, resaltó la época de los edictos policiales, donde  “la comunidad que más percibía era la travesti y trans, pero también putos y tortas caían en cana prácticamente por existir”. 

En relación con el proceso, Leiras señaló: “Lo que más nos interesó de la conversación con las chicas son sus relatos personales y también sus vivencias personales de los momentos colectivos”. Respecto a eso, agregó: “Descubrimos también actividades o estrategias que tenían cada una de ellas en sus militancias, tanto políticas como culturales”.

lesvianas tortilleras podcast 1
El podcast es editado por Andrea Cukier y realizado bajo la coordinación general de Maru Ludueña y Ana Fornaro. Crédito: https://marcha.org.ar

Tortilleras: Sobre el podcast

“Con Tati trabajamos juntas en el encuentro LGTB que se hizo el año pasado en Rosario y desde ahí empezamos a cranear esta idea” contó Luciana. “Después dijimos pasemos de la idea a la acción y entonces hablamos con las chicas de Presentes para proponerles si estaban interesadas”, explicó.

Cada episodio tiene una duración de aproximadamente 30 minutos. “El despertar Tortillero”, “Una fiesta gay”, “Orgullo y Prejuicio” y “Todas Juntas, Todas Lesbianas”, son los nombres de los capítulos de esta primera temporada. 

El podcast no solo comparte los testimonios de activistas tortilleras, sino que recupera material de archivo de épocas anteriores. Los prejuicios de una televisión antigua chocan con las memorias de las activistas entrevistadas.

La necesidad de encontrar referentes, de tejer redes, de autodefinirse como lesbianas, recorren todo el primer capítulo. En el segundo, hablan de cómo hacer comunidad y, además, comparten cómo podían hacer grupo a través del cine o de referentes como Sandra (Mihanovich) y Celeste (Carballo).

De cara al futuro, Leiras adelantó que habrá próximas temporadas. “Tenemos muchas ganas de continuar con el proyecto”, dijo y agregó: “Además de avanzar en lo territorial, nos interesa empezar también a rescatar memorias, sobre todo a nivel federal”.

TOrtilleras equipa7M
El podcast fue presentado el 7 de marzo, Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina. Crédito: Agencia Presentes

Contexto y discursos de odio

En relación al contexto sociopolítico actual, para Luciana “son momentos de discursos muy fuertes que nos violentan, además de señalarnos peyorativamente, son discursos del poder”. “Que el presidente en una conferencia internacional como Davos diga las cosas que dice, avala para que después en la calle pase lo que terminó pasando en febrero”, aseguró.

Allí hizo referencia al ataque ocurrido en Cañuelas, donde Orlando Alcides Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas. Ellas decidieron irse del hogar porque el hombre venía hostigándolas desde el 2022, situación que las llevó a presentar un total de 10 denuncias unificadas.

En el mismo mes ocurrió otro caso protagonizado por Juan Marcelo Córdoba, quien ingresó a la casa de Mariana Oliver, activista lesbiana, mientras ella dormía. Allí quiso asfixiarla con una almohada y cuando ella se despertó le clavó siete puñaladas.

Para Leiras, “son discursos desde el poder que avalan actitudes en la cotidiana, en ese sentido nos parece muy heavy lo que está sucediendo”. Y concluyó: “Es fundamental que nosotros no retrocedamos en esto, que no nos amedrente ni tampoco nos haga pasar otra vez al ámbito privado”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sembrar futuro: la UNSAM impulsa un nodo agroecológico comunitario

La Universidad Nacional de San Martín convocó a toda su comunidad para desarrollar un Nodo Agroecológico Territorial. La propuesta busca articular saberes y prácticas vinculadas a la producción sustentable y la soberanía alimentaria.

Tras el terremoto en Rusia, rigen alertas de tsunami en el Pacífico

El Servicio Geológico de Estados Unidos informó que un terremoto de magnitud 8,8 sacudió hoy una zona en alta mar al este de la península rusa...

A 20 años de su creación, la Orquesta Juvenil del Sur celebra con más formación gratuita

La Orquesta anunció una nueva etapa de inscripciones a sus talleres gratuitos. No hace falta tener conocimientos previos ni contar con instrumento propio. Conocé los detalles para ser parte.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto