Luego del 2,7% de inflación en diciembre, el Banco Central ajusta el tipo de cambio oficial y sólo subirá 1% mensual desde febrero

El dato de inflación de diciembre, que registró un 2,7%, marcó un acumulado interanual del 117,8% en 2024, el primer año de la gestión de Javier Milei. Frente a este escenario, el Banco Central anunció que a partir de febrero la actualización del dólar oficial será de apenas un 1% mensual.
inflación
La tensión cambiaria marcará el año económico en 2025. Crédito: NoticiasNet

La decisión del Banco Central, conducido por Santiago Bausili, el socio del ministro Luis Caputo, fue comunicada luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), difundiera que la inflación de diciembre superó el 2,4% de noviembre, consolidando una tendencia decreciente en los últimos meses.

En un comunicado oficial, el Banco Central explicó que la medida responde a “la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses y en las expectativas de baja de la inflación”. Además, destacó que el nuevo esquema busca acompañar “la recuperación de la actividad económica y el aumento estacional de precios”.

“Tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una tendencia a la baja, por debajo de las expectativas relevadas en el mercado”, señaló la autoridad monetaria. En este sentido, el ajuste del tipo de cambio continuará cumpliendo su rol como “un ancla complementaria en las expectativas de inflación”.

Parte del plan de Milei

La decisión del BCRA se enmarca en el plan económico delineado por el presidente Javier Milei, quien defendió esta medida como un paso previo a la “eliminación del cepo al dólar”. Milei considera que la nueva dinámica de actualización del tipo de cambio permitirá estabilizar el mercado cambiario y preparar el terreno para futuras reformas estructurales.

Con esta política, el Gobierno busca consolidar la “tendencia decreciente de la inflación y fortalecer la confianza en su programa económico”, mientras desde el Gobierno aseguran “seguir de cerca el impacto de estas medidas en el poder adquisitivo y la actividad productiva”.

La inflación cerró 2024 con un aumento anual del 117,8%

En diciembre de 2024, la inflación registró un incremento mensual del 2,7%, lo que llevó el acumulado anual al 117,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este dato se produce en el primer año de gestión del presidente Javier Milei y muestra una ligera desaceleración en comparación con las expectativas previas.

La división con mayor aumento en el último mes del año fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que escaló un 5,3% debido a incrementos en los alquileres, gastos conexos y tarifas de servicios públicos. Por su parte, la categoría de Comunicación registró una suba del 5%, impulsada por ajustes en los costos de telefonía e internet.

Expectativas y variaciones

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), del Banco Central había anticipado una inflación del 2,7% para diciembre, con una proyección anual del 117,8%, ajustada a la baja en 0,2 y 1,0 puntos porcentuales respectivamente en relación con el relevamiento anterior. En noviembre, la inflación mensual fue del 2,4%, acumulando un 112% hasta ese momento.

Incidencia por rubros

El segmento de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó un 2,2%, fue el de mayor impacto en el índice general en cinco regiones del país. Los incrementos se concentraron en carnes y derivados, pan y cereales, así como leche, productos lácteos y huevos. En el área del Gran Buenos Aires (GBA), la mayor incidencia fue atribuida a Restaurantes y hoteles, con una suba del 4,6%.

En el extremo opuesto, las divisiones de menor variación fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

Comportamiento de las categorías

En diciembre, los precios Regulados lideraron los incrementos con un 3,4%, seguidos por el IPC Núcleo, que avanzó un 3,2%. En contraste, los Estacionales mostraron una caída del 1,4%, reflejando ciertas bajas puntuales en productos específicos.

Con estos datos, 2024 finaliza como uno de los años con mayor presión inflacionaria en las últimas décadas, en un contexto de ajustes económicos y medidas destinadas a controlar el alza de precios que aún no muestran efectos contundentes en el bolsillo de los ciudadanos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Impactante movilización: la CGT toma las calles contra el ajuste y las reformas laborales

La central obrera marcha este miércoles 30 de abril por el Día del Trabajador bajo el lema “Ni un paso atrás”. La movilización denunciará el ajuste, las reformas regresivas del Gobierno y rendirá homenaje al Papa Francisco.

Milei y una política total de claudicación nacional

La reciente visita del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, expone el alineamiento incondicional del gobierno argentino con potencias extranjeras. La entrega de soberanía y el desmantelamiento del sistema de defensa nacional preocupan a sectores patrióticos que advierten sobre una nueva etapa de dependencia.

Intimidación al descubierto: Santiago Caputo hostigó a un fotógrafo en el Canal de la Ciudad

Minutos antes del debate entre candidatos porteños, el asesor presidencial increpó al fotógrafo de Tiempo Argentino, le arrebató la credencial y la fotografió, en un gesto intimidante que suma otro episodio al historial de ataques del oficialismo contra la prensa.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto