Inflación de noviembre: 2,4% y un acumulado interanual de 166%

Así lo anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos. De acuerdo al organismo, la división que mayor aumento presentó fue Educación con el 5,1%.
Inflación
Crédito: Perfil

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de noviembre. La cifra de la inflación fue de 2,4%, mientras que la variación interanual es del 166% y la variación acumulada del 112%. Así, los bolsillos populares siguen siendo los más castigados, pese a que el Gobierno celebra.

Con el antecedente de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que fue de 3,2%, en noviembre de este año, se conoció el índice de Precios al Consumidor que alcanzó el 2,4%. Previo a conocerse el dato final, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que informa todos los meses el Banco Central de la República Argentina (BCRA), había estimado las proyecciones de inflación de 2,8% para dicho mes, mientras que para diciembre prevén una suba del 2,9%. De confirmarse estos números, la inflación anual cerraría en 118,8%.

El dato del INDEC perforó a la baja la estimación previa, lo que de alguna manera envalentona al oficialismo, que empieza a ver “signos de recuperación” de la actividad económica, en un año marcado por la caída del consumo y el fuerte impacto en los ingresos.

De acuerdo al organismo, las divisiones de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1 %) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5 %). A ellos le siguen Bebidas alcohólicas y tabaco (4,0%), Restaurantes y hoteles (3,6%), y Transporte (3,4%). Mientras que las divisiones con menores incrementos fueron Comunicación; Equipamiento y mantenimiento del hogar (ambas con 1,5%); y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).

A su vez, el INDEC informó que la división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia. En tanto, en GBA fue Transporte (3,4%). En Noreste, la incidencia más alta se registró en Prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y hoteles (3,6%). El organismo aclaró que la Patagonia fue la región de mayor suba mensual (3,3%), escoltada por el Gran Buenos Aires (2,6%).

A su vez, el INDEC señaló que un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.001.466,22 para no caer debajo del índice de pobreza en noviembre de 2024. Es decir, 1,5% más que el mes previo y 156,5% interanual.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Renuncias exprés: Diego Cocca se suma a la historia de los entrenadores sin debut

La sorpresiva salida de Diego Cocca en Talleres de Córdoba hizo mucho ruido y desde Nota al Pie repasamos algunos casos de DT que no llegaron a dirigir ningún encuentro oficial.

“Lanzó un ultimátum teatral”: Rusia responde a las amenazas de Trump

El presidente estadounidense advirtió que impondrá aranceles secundarios del 100% a los países que comercialicen con Rusia si no logra un acuerdo con Vladímir Putin en los próximos 50 días. El Kremlin consideró la amenaza “seria” y reiteró que está dispuesto a retomar negociaciones con Ucrania.

“Lo que está en juego es el futuro de la salud”: nueva movilización del Garrahan

La movilización será este jueves 17 de julio, desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo. Los trabajadores marcharán por financiamiento, mejoras salariales, y contra el ajuste y las reformas en las residencias.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto