jueves 16 de enero de 2025

ChatGPT y prensa escrita argentina: usos, desafíos y reflexiones

Una encuesta realizada a más de 100 periodistas reveló cómo esta herramienta está transformando el trabajo periodístico. Aunque preliminares, los resultados muestras algunas tendencias.
chatgpt
Crédito: Ámbito financiero.

A lo largo del 2024, la cátedra Políticas de la Convergencia de la Universidad de Buenos Aires realizó un informe acerca de cómo ChatGPT está transformando el trabajo periodístico en la prensa escrita argentina. Para ello, desarrollaron una encuesta de la que participaron más de 100 periodistas del país. Si bien los resultados son preliminares, revelan ciertas tendencias para profundizar.

Uno de los datos más relevantes es que el 82,2% de los periodistas encuestados afirmó haber utilizado ChatGPT en su labor profesional. A su vez, se destaca que esta herramienta es empleada para generar ideas, buscar información, y redactar textos, optimizando tiempos y liberando a los periodistas de tareas repetitivas.

Otro de los aspectos destacados es que el 35,2% lo utiliza todos los días, y otro 31,8% entre dos y cuatro veces por semana. La mayoría de los encuestados se inclina por la versión gratuita, lo que resalta cómo la accesibilidad impulsa esta adopción.

De todos modos, el uso del ChatGPT no está libre de tensiones. En ese sentido, a lo largo del informe se menciona ciertos desafíos como sesgos algorítmicos, que podrían perpetuar prejuicios en los contenidos generados; errores informativos, que hacen indispensable la intervención humana; y la falta de políticas claras en los medios sobre el uso de herramientas de IA.

Por otro lado, el 77,5% de los periodistas señaló que sus redacciones no implementaron normativas específicas. Esto desnuda que mientras el uso de ChatGPT crece, las políticas de uso todavía no están claras.

Otro punto crítico es la formación, ya que 7 de cada 10 periodistas coincidieron en que las redacciones deberían ofrecer capacitaciones sobre estas tecnologías. No se trata solo de aprender a usar una herramienta, sino de hacerlo de manera estratégica, incorporando principios éticos y técnicas que potencien la práctica periodística.

La encuesta también indagó acerca de cómo los profesionales perciben a ChatGPT. ¿Es una amenaza para el periodismo? El 46,7% de los encuestados cree que el oficio no está en peligro, aunque el debate sobre el equilibrio entre innovación tecnológica y ética sigue abierto.

Este informe no solo busca describir cómo se está utilizando ChatGPT en la prensa escrita argentina, sino también abrir preguntas para reflexionar: ¿Cómo podemos integrar estas herramientas sin sacrificar la esencia del periodismo? ¿Qué rol debe ocupar el periodista en este nuevo ecosistema mediático?

Estas primeras conclusiones sientan las bases para la segunda etapa de la investigación, que según está anunciado tendrá un enfoque cualitativo durante el año 2025. En esta primera parte trabajaron los ayudantes de cátedra Xavier Ibarreche, Sebastián De Toma y Carolina Martínez Elebi, y el titular Martín Becerra.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cómo configurar tu televisor para optimizar la calidad de imagen

Te guiaremos a través de los principales ajustes que puedes realizar en tu televisor para aprovechar al máximo sus capacidades.

El lunes 20 de enero será feriado en una localidad bonaerense: un nuevo fin de semana largo

Felipe Solá, en el partido de Puan, celebra su aniversario fundacional. Habrá asueto administrativo y un fin de semana largo para los empleados municipales.

Despidos en la ex ESMA: denuncian persecución y desmantelamiento de políticas de Derechos Humanos

Quince delegados de ATE fueron despedidos y la Policía les impidió el acceso al edificio de la Secretaría de Derechos Humanos. Crece el conflicto por el vaciamiento del organismo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto