Partidismo y fake news: ¿cómo nuestras creencias moldean la percepción de la verdad?

Un estudio desarrollado por Guillermo Solovey, investigador del CONICET, indaga en este fenómeno y revela las causas que nos llevan a creer en información falsa. Además, brinda una serie de estrategias para mitigar la desinformación.
partidismo
El estudio indagó en la influencia de la ideología a la hora de leer noticias. Créditos: Agencia CyTA.

En la era de la desinformación, las noticias falsas no sólo se difunden rápidamente, sino que también tienen un impacto directo en decisiones críticas. Guillermo Solovey, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas (CONICET), se adentra en este fenómeno desde una perspectiva científica para entender por qué creemos en información errónea y cómo nuestras inclinaciones políticas influyen en esta credulidad.

El peso del partidismo en la creencia de noticias falsas

Durante la última Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN), Solovey presentó los resultados de un estudio publicado en Scientific Reports que revela un hallazgo inesperado: el partidismo, más que la capacidad de análisis crítico, es el principal factor que determina si una persona cree o no en noticias falsas.

Según el investigador, las personas con mayores niveles de reflexión cognitiva son ligeramente más escépticas, pero también más propensas a creer en información que refuerza sus creencias ideológicas. “Aunque la persona tenga un alto nivel de pensamiento crítico, si su partidismo es fuerte, tenderá a creer declaraciones que coincidan con sus ideas, incluso si son falsas”, explicó a Agencia CyTA.

Creditos Infolibre
La desinformación es un riesgo si se le suma el factor partidario .Créditos: Infolibre.

¿Por qué creemos en información falsa?

Solovey distingue dos razones principales detrás de la creencia en noticias falsas:

  1. Incapacidad para discernir: Algunas personas no tienen las herramientas para diferenciar entre información verdadera y falsa, similar a confundir números en una parada de colectivo por falta de claridad visual.
  2. Tendencia a generalizar: Otras tienden a considerar toda la información como verdadera o falsa, dependiendo de su nivel de credulidad o desconfianza.

En la época marcada por un algoritmo entrenado por gustos e intereses, la pluralidad de voces se ve limitado. En el mundo virtual, el recorte de la realidad se ve alineado con el propio pensamiento e ideología, abriendo lugar a sociedades cada vez más polarizadas e intolerantes al pensamiento distinto.

El estudio, que evaluó a 1.353 personas mediante declaraciones verificadas de políticos, evidenció que el partidismo tiene un rol determinante en la percepción de la verdad.

Reflexión cognitiva: ¿aliada o enemiga?

Uno de los aspectos más intrigantes del estudio es cómo la reflexión cognitiva, aunque crucial para el pensamiento analítico, puede acentuar los sesgos partidarios. Este hallazgo pone en jaque la idea de que ser más analítico garantiza la capacidad de discernir entre verdad y mentira.

“El pensamiento crítico no siempre es una ventaja para combatir las fake news, ya que puede reforzar nuestras inclinaciones ideológicas”, afirmó Solovey.

¿Cómo mitigar la desinformación?

Solovey destaca que aún no existe una estrategia universal para combatir las noticias falsas, pero menciona algunas iniciativas prometedoras:

  • Corrección rápida: Contrarrestar la información falsa apenas comienza a circular.
  • Preanuncio: Informar previamente sobre posibles noticias falsas que podrían difundirse.
  • Educación mediática: Alfabetizar digitalmente a la población para que pueda identificar información errónea de manera autónoma.
Creditos Vitonica
A esta problemática se le suma el hecho de que los algoritmos nos muestra información basada en nuestros intereses. Créditos: Vitónica.

Una responsabilidad colectiva

El estudio de Solovey subraya la importancia de no sólo cuestionar la información que consumimos, sino también reflexionar sobre cómo nuestras propias creencias afectan nuestra percepción de la realidad. Frente a un gobierno que sostiene su narrativa libertaria con noticias falsas o un revisionismo histórico, saturado de noticias, el partidismo y la desinformación son desafíos que exigen tanto soluciones colectivas como introspección individual.

La alfabetización digital y mediática, junto con iniciativas para combatir las fake news desde la raíz, son herramientas fundamentales para construir una sociedad más crítica y resiliente ante la desinformación.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto