10 de diciembre: el Día del Trabajador Social y la Restauración de la Democracia

En Argentina se celebra el regreso de la democracia en 1983 y rinde homenaje a los trabajadores sociales, profesionales clave en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Día Internacional del Trabajo Social
La labor de les trabajadores sociales es ayudar a buscar una solución desde la sensibilidad y el acompañamiento – Créditos: Twitter

Cada 10 de diciembre, Argentina conmemora dos hitos fundamentales: el Día de la Restauración de la Democracia y el Día del Trabajador Social. Ambas celebraciones comparten un significado profundo, vinculando la consolidación de los derechos humanos con el compromiso de quienes trabajan para garantizar el bienestar social.

El regreso de la democracia en 1983

El 10 de diciembre de 1983 marcó el fin de una de las etapas más oscuras de la historia argentina: la dictadura militar que comenzó el 24 de marzo de 1976. Ese día, Raúl Alfonsín asumió la presidencia, devolviendo a los argentinos la esperanza de un gobierno democrático.

Todo comenzó el 30 de octubre de 1983, cuando 18 millones de ciudadanos participaron en elecciones libres tras siete años de represión y censura. Alfonsín, líder de la Unión Cívica Radical, venció en las urnas y esperó hasta diciembre para recibir el mando del dictador Reynaldo Benito Bignone.

El Día de la Restauración de la Democracia, establecido oficialmente en 2007 por la Ley 26.323, rinde homenaje a este momento histórico que simboliza el triunfo de los derechos humanos, la justicia y la participación ciudadana.


El Día del Trabajador Social: una nueva perspectiva

El 10 de diciembre también es el Día del Trabajador Social en Argentina, una fecha que destaca el papel de estos profesionales en la asistencia a los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta efeméride, instituida en 2012 por la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social, coincide con el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reforzando el vínculo entre la profesión y la lucha por la igualdad.

Anteriormente, el Día del Trabajador Social se celebraba el 2 de julio, una fecha vinculada a la tradición religiosa propuesta en 1961 por la asistente social Marta Ezcurra. Sin embargo, el cambio respondió a la necesidad de desligar esta conmemoración de un sentido confesional para alinearla con los principios actuales de la disciplina.

trabajo social

Funciones clave de los trabajadores sociales

El trabajo social es una disciplina que busca favorecer el desarrollo, la cohesión y la transformación social, promoviendo el bienestar tanto individual como colectivo. Entre sus principales funciones se destacan:

  • Prevención de conflictos: Identificar y abordar causas de tensiones individuales y colectivas.
  • Atención directa: Potenciar las capacidades de las personas para que puedan enfrentar sus conflictos cotidianos de manera autónoma.
  • Planificación y acompañamiento: Diseñar planes de acción con objetivos claros, monitorear su implementación y evaluar sus resultados.
  • Docencia: Participar en la formación y educación de futuros profesionales.
  • Promoción de la inserción social: Trabajar en el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen el acceso a servicios esenciales.

Una jornada para reflexionar y celebrar

El 10 de diciembre reúne dos conmemoraciones que comparten un propósito común: construir una sociedad más justa e igualitaria. Desde la restauración de la democracia, que devolvió la voz al pueblo argentino, hasta el trabajo incansable de los trabajadores sociales por garantizar derechos y oportunidades, esta fecha invita a reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten.

En este día, se celebra no solo la memoria de un país que recuperó su democracia, sino también el esfuerzo diario de quienes, desde el trabajo social, se convierten en agentes de cambio y esperanza para las comunidades más vulnerables.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nora Cortiñas: su legado en una cátedra que une Derechos Humanos y economía popular

La Cátedra Libre de Derechos Humanos "Nora Cortiñas" del ISEPCi se presenta como un espacio de formación y reflexión crítica sobre las luchas sociales, económicas y de género en Argentina, honrando la memoria y el compromiso de una de las referentes más emblemáticas en Derechos Humanos.

Caído el proyecto Ficha Limpia, se intensifica la guerra entre el PRO y LLA

Su fracaso en el Senado provocó la reacción del Macrismo contra el partido libertario de cara a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Acusaciones cruzadas y más, con vistas a los comicios del 18 de mayo.

El handball argentino, a horas del primer Superclásico en el Parque Olímpico de la Ciudad

Por primera vez en la historia, los equipos masculinos de Boca Juniors y River Plate se enfrentarán oficialmente por la Liga de Honor Caballeros, marcando un hito en el deporte nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto