sábado 25 de enero de 2025

Histórico: el Garrahan trasplantó un hígado proveniente de un donante pediátrico en parada cardíaca

Se trata de la primera intervención de este tipo realizada en Latinoamérica. La misma se basa en la obtención de órganos para trasplante de un donante que presenta una condición irreversible tras un paro cardiorespiratorio.
garrahan
Crédito: garrahan.gov.ar.

El Hospital Garrahan realizó un trasplante exitoso de hígado a un niño de dos años con un hígado proveniente de un donante pediátrico fallecido en asistolia, que es la pérdida total de la actividad cardíaca. Es la primera intervención de este tipo practicada en Argentina y Latinoamérica, y se basa en la obtención de órganos para trasplante de un donante que presenta una condición irreversible tras un paro cardiorespiratorio, distinto de la muerte encefálica también contemplado por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

El procedimiento, que consiste en la ablación del órgano tras la muerte del donante y el posterior implante en el receptor, fue coordinado por un equipo multidisciplinario que trabajó simultáneamente en los hospitales Garrahan y Posadas. Este, a su vez, fue supervisado por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). 

La presidenta del Consejo de Administración, Soraya El Kik, expresó: “Destacamos este hito de máxima relevancia que coloca al Garrahan como pionero en la implementación de las mejores y más modernas técnicas en materia de trasplante de órganos, permitiendo expandir la cantidad de donantes en una población tan necesitada como es la pediátrica”. “Esperamos que sea el primero de muchos y que en el futuro podamos incluir el uso de corazón, pulmones e intestino de donantes en asistolia controlada como los principales centros del mundo”, agregó.

El operativo 

Desde el Garrahan explicaron que el paciente trasplantado se encontraba en terapia intensiva desde el 20 de noviembre. Debido a su grave estado de salud, figuraba en la lista de espera de emergencia nacional sin la posibilidad hasta entonces de acceder a un donante vivo relacionado.

El operativo comenzó el viernes 29, luego de haber transcurrido el tiempo reglamentario desde que se detuvo el corazón. Se definió la donación y ablación, en un trabajo en el que participaron cirujanos, perfusionistas y enfermeros del equipo de ablación hepática y de cirugía cardiovascular del Hospital Garrahan, además de intensivistas, instrumentadores y coordinadores del hospital donante. 

El equipo, integrado por más de 50 personas, realizó una cirugía de ablación hepática y renal,colocando una bomba de circulación extracorpórea para reestablecer el flujo sanguíneo y evaluar la viabilidad de los órganos a extraer. El implante de hígado concluyó con éxito a las 18:30 del viernes y, según informaron, el menor evoluciona de forma favorable.

Donación en asistolia 

Con el objetivo de incrementar la disponibilidad de órganos para brindarle respuesta a quienes esperan un trasplante y gracias al avance tecnológico, en Argentina empezó a desarrollarse la donación en asistolia, que supone la posibilidad de obtener órganos para trasplante de donantes cuyo fallecimiento se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias. La donación en asistolia permite incrementar el pool de donantes, a partir de la definición de donante a corazón parado, cuando los profesionales junto a la familia deciden que no hay posibilidades de vida. 

En esta primera etapa, se desarrolla el protocolo de donantes en asistolia controlada. Es decir, pacientes en los que se decidió el retiro de las medidas de soporte vital o adecuación del esfuerzo terapéutico. El proceso de toma de decisiones respecto a adecuación terapéutica es competencia pura y exclusivamente del equipo de las unidades de cuidados intensivos en conjunto con las decisiones del paciente y/o la familia. 

En nuestro país, la Ley 27.447 establece en el artículo 36 la certificación de muerte mediante la determinación del cese irreversible de las funciones circulatorias o del cese irreversible de las funciones encefálicas, según sea el caso. 

A su vez, el Protocolo de Donación en Asistolia fue aprobado mediante la Resolución 327/2023 del INCUCAI, con la finalidad de implementar y normatizar el proceso de extracción de órganos luego del fallecimiento de una persona, certificado mediante la determinación del cese irreversible de la función circulatoria. 

El Protocolo contempla la intervención y roles de los distintos actores del sistema de salud y cada hospital que participa del proceso de donación en asistolia, como así también la descripción de los pasos ordenados y sucesivos que deben cumplir para llevarlo adelante.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se derrumbó un PH en Chacarita: un obrero resultó herido en el hecho

Un techo colapsó en un edificio en construcción en el barrio porteño de Chacarita, dejando a un trabajador con lesiones. Bomberos y personal del SAME trabajaron en el lugar para asistir a la víctima.

Vamos los pibes: la Selección Argentina debuta en el Sudamericano Sub 20

El equipo nacional jugará su primer partido en la fase de grupos contra el campeón Brasil.

La agenda de Milei, alineada con los intereses de Trump

El mandatario argentino estuvo presente en la asunción de Trump, con el que mantiene una cercanía ideológica. ¿Cuáles son los posibles efectos del nuevo gobierno estadounidense en la Argentina?

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto