Revista Marimba: un legado cultural que celebra su digitalización

El sábado 30 de noviembre, en la Casa de la Cultura de Buenos Aires, se realizará una charla abierta con destacados periodistas y críticos para conmemorar el ingreso de la revista al Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA).
unnamed 9

La revista Marimba, un emblema de la exuberancia cultural de América Latina, celebra su ingreso al Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA) con una jornada especial el próximo sábado 30 de noviembre a las 16 horas. El encuentro tendrá lugar en la Casa de la Cultura, ubicada en Avenida de Mayo 575, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada será libre y gratuita, por orden de llegada.

El evento incluirá una charla abierta con los periodistas y críticos Mariano del Mazo, Guillermo Pintos, Sergio Pujol y Diego Fischerman, quienes analizarán el impacto y el legado de la revista. Como cierre de la jornada, el pianista Nicolás Guerschberg ofrecerá una presentación musical.

Marimba: una revista que marcó una época

Publicada entre octubre de 2013 y diciembre de 2015, Marimba surgió como un desprendimiento de Ibermúsicas, bajo el apoyo de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación y, posteriormente, del Ministerio de Cultura. Con un enfoque en la música y la cultura de América Latina, la revista combinó ensayos, entrevistas, rescates históricos y reportajes fotográficos que exploraban las diversas expresiones culturales de la región.

El nombre de la revista remite al instrumento de percusión creado por Marimbo, un esclavo africano, y su esposa Lugarda, de origen oaxaqueño. Esa combinación de raíces e historia reflejaba la misión de Marimba: capturar la riqueza cultural de América Latina y proyectarla al mundo.

Marimba Tapita3

En sus páginas escribieron reconocidos autores como Luis Chitarroni, Sergio Pujol, Juan José Becerra, Mónica Maristain y Violeta Weinschelbaum, entre otros. Además, contó con el trabajo fotográfico de Guido Piotrkowski, Rodrigo Ruiz Ciancia y Leo Vaca. Sus cuatro portadas, dedicadas a Discepolín, Maria Bethânia, Mercedes Sosa y Martha Argerich, sintetizaban su búsqueda por representar lo mejor de la música y la cultura latinoamericana.

Un archivo para el futuro

Gracias a los esfuerzos de Guillermo Korn, de AHIRA, Marimba ha sido digitalizada y puede ser consultada por todos los interesados en el sitio. Este logro garantiza que el legado de la revista siga vigente y accesible para futuras generaciones.

Música y reflexión como cierre

El encuentro del 30 de noviembre no solo será una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de Marimba, sino también para disfrutar de la música que siempre fue su esencia. La presentación de Nicolás Guerschberg, destacado pianista, pondrá un broche de oro a la jornada, uniendo a los asistentes en torno a la música y la cultura que la revista buscó exaltar durante su existencia.

Amigos, lectores y amantes de la música están invitados a participar de esta celebración única.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto