Yo-Yo Gonthier, de Nigeria y los Pirineos a La Boca

El próximo 30 de noviembre, el reconocido artista nigeriano presentará una instalación poética y visual en Proa21, acompañada de una exposición que recorre la trayectoria global de su emblemática obra.
unnamed 8
El artista nigeriano Yo-Yo Gonthier presenta “La nube que hablaba” en Bs As

El sábado 30 de noviembre, a las 17 horas, el barrio de La Boca será escenario de una experiencia artística única: La nube que hablaba, la instalación participativa del destacado artista nigeriano Yo-Yo Gonthier. Este evento se enmarca en la programación cultural del Institut français d’Argentine y la Embajada de Francia en Argentina, en colaboración con Fundación PROA y con el apoyo de Fundación Medifé, Air Liquide, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro de Mediación Artística Australia.

La jornada también marcará la apertura de Soy el hijo del río, una exposición en Proa21 (Av. Pedro de Mendoza 2073) que documenta los viajes de La nube a lo largo de distintos países. La muestra estará abierta al público de jueves a domingos, de 12 a 19 horas, durante todo diciembre.

Un gesto poético y visual que recorre el mundo

La nube que hablaba es una instalación de gran escala concebida como una reflexión sobre la memoria colectiva y el papel del arte en la sociedad. En esta ocasión, la nube ha sido elaborada junto a artistas locales como Javier Ferrante, Juan Carlos Urrutia, Sebastián Báez, Pedro Montes de Oca, Yhomara Muñoz y Paula La Fea. Su recorrido incluirá una navegación simbólica por el Riachuelo, tejiendo un diálogo entre el arte, la comunidad y el paisaje urbano.

Según Gonthier, la nube “es una página en blanco que recoge pensamientos y sueños, ofreciendo una respuesta poética y colectiva”. Su construcción y activación en diversas partes del mundo se han convertido en una plataforma para explorar la interacción entre lo cotidiano y lo maravilloso, permitiendo que los participantes se involucren de manera activa.

La nube que hablaba por el mundo Yo Yo Gonthier

Historia de un proyecto transformador

El proyecto de La nube que hablaba comenzó en 2011, cuando Gonthier invitó a 200 personas a crear un aerostato bordado de ocho metros. Desde entonces, la nube ha viajado por el mundo, con paradas en Saint-Denis (Francia), la isla de la Reunión, Abiyán (Costa de Marfil) y Niamey (Níger). En cada lugar, Gonthier trabaja con comunidades locales para desarrollar una experiencia única que combina arte, memoria y colaboración.

Sobre Yo-Yo Gonthier

Yo-Yo Gonthier, nacido en Niamey en 1974, ha construido una carrera que combina fotografía, dibujo y música. Su obra ha sido exhibida en instituciones de prestigio como el Centre Pompidou, el Museum of the African Diaspora de San Francisco y la Bienal de Dakar, entre otras. Sus proyectos, caracterizados por su dimensión política y poética, buscan abrir espacios de reflexión sobre temas como la memoria y la relación entre las personas y su entorno.

En palabras de la curadora Julie Crenn, el trabajo de Gonthier combina “lo maravilloso, el compromiso y la lentitud” para crear experiencias colectivas y profundas. La nube que hablaba se presenta como un símbolo de libertad, imaginación y diálogo, invitando a los espectadores a soñar y construir juntos.

Entrada libre y gratuita

El evento tendrá lugar en Proa21, Av. Pedro de Mendoza 2073, La Boca. La entrada es libre y gratuita. Una oportunidad única para conectar con el arte y la reflexión colectiva.

Un evento imperdible que conecta el arte, la comunidad y los sueños en un solo gesto poético.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

El argentino Leandro López, de 21 años, se consagró campeón en el Mundial de cubo Rubik

Con un promedio de 26.31 segundos, el bonaerense Leandro López se consagró campeón en la categoría Megaminx del Mundial de Rubik 2025. La delegación argentina sumó dos medallas y un récord continental, destacándose como la más competitiva de Hispanoamérica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto