“Happy”, una inquietante mirada sobre la felicidad aparente

Una obra que ofrece una reflexión profunda sobre las máscaras sociales, con una dirección precisa de Valeria Lorca y varias actuaciones memorables.
Happy
En el Teatro El Piccolino, Valeria Lorca dirige “Happy”, una comedia negra que cuestiona nuestra idea de felicidad, risas y reflexión aseguradas. Crédito: Franco Pettinari

Desde el pasado 10 de octubre, les espectadores pueden disfrutar en la cartelera porteña de “Happy”, un trabajo del dramaturgo inglés Robert Caisley. La obra refleja una trama que desafía las nociones preconcebidas sobre la felicidad, y que al mismo tiempo invita a una alta reflexión. 

Se trata de una adaptación actual dirigida por Valeria Lorca, con un elenco de buenas interpretaciones.  Las funciones son los jueves a las 21, en el Teatro El Piccolino (Fitz Roy 2056, Palermo, CABA). 

“Happy” narra la historia de Alfredo, un profesor de literatura que, a primera vista, parece tenerlo todo: un matrimonio estable, una hija con necesidades especiales a la que adora y un trabajo que lo satisface. 

Sin embargo, la aparente felicidad de Alfredo se ve desafiada cuando es invitado a una cena en la casa de su amigo de la infancia, Eduardo, un artista plástico que vive con su nueva pareja, Eva. 

Esta joven, aguda y radical, se convierte en el catalizador que provoca una serie de cuestionamientos sobre la verdadera naturaleza de la felicidad y la autenticidad de las emociones humanas.

La obra plantea una pregunta fundamental: ¿es posible ser verdaderamente feliz en un mundo que a menudo nos empuja a ocultar nuestras vulnerabilidades?

Happy
Esta propuesta teatral cuestiona nuestra obsesión por mostrar la felicidad perfecta, al mismo tiempo que sugiere que la autenticidad nace de aceptar nuestras propias contradicciones. Crédito: Franco Pettinari

A través de diálogos incisivos y situaciones incómodas, su trama nos lleva a un viaje emocional que revela las luchas internas de sus personajes, quienes se ven obligados a confrontar sus propias verdades.

Una dirección fluida, con destacables actuaciones

Valeria Lorca, en su labor como directora, logra un equilibrio magistral entre el humor y la introspección. Su visión permite que cada actor brille en su papel, creando una atmósfera íntima que invita al espectador a sentirse parte de la historia. 

La dirección de Lorca se destaca por su capacidad para extraer lo mejor de su elenco, lo que se traduce en actuaciones memorables que resuenan mucho después de que las luces se apagan.

El elenco, compuesto por Federico Marrale, Majo Chicar, Verónica Calderón y Alejandro Grinblat, ofrece interpretaciones que son tanto emocionales como divertidas. 

La versatilidad de Calderón como Melinda, la agudeza de Chicar como Eva, el desahogo de Marrale como Alfredo y la melancolía de Grinblat como Eduardo crean un tejido emocional rico y complejo. 

Cada personaje aporta una perspectiva única sobre la felicidad, lo que permite al público reflexionar sobre sus propias experiencias y emociones. La dramaturgia es un testimonio de la habilidad de Caisley para abordar temas profundos con un toque de humor negro. 

Happy
Cuatro actuaciones sobresalientes sostienen esta obra que explora, como un espejo incómodo, nuestras fachadas de felicidad. Crédito: Franco Pettinari

La obra no se limita a ser una comedia ligera; en cambio, se adentra en las profundidades de la condición humana, para explorar la vulnerabilidad y la lucha por la autenticidad en un mundo que a menudo premia la superficialidad. 

La intensidad de los diálogos y la construcción de la trama mantienen al espectador al borde de su asiento, mientras se enfrenta a la realidad de que la felicidad puede ser, en ocasiones, una ilusión.

“Happy”, en resumen

“Happy” logra lo que pocas propuesta teatrales, convertir un espacio minimalista en un universo expansivo de emociones genuinas. La puesta escénica de Lorca, que abraza la intimidad de la sala como virtud, construye un puente invisible pero potente entre los intérpretes y el público, donde cada gesto resuena con una verdad demoledora.

Esta no es una obra más del off; es un espejo incómodo que nos devuelve la mirada y nos interpela sobre esa felicidad que perseguimos como autómatas urbanos. En esta época de teatro para las masas, esta pieza va al hueso y expone esas heridas que tapamos con filtros y poses en las redes.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto