El FMI no la ve: sostiene sus proyecciones y se distancia de las estimaciones del Gobierno sobre la inflación

El Fondo Monetario Internacional prevé una inflación del 45% en 2025, frente al 18% estimado en el Presupuesto para 2025.
Georgieva
Kristalina Georgieva, la directora del Fondo. Crédito: Fondo Monetario Internacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), ratificó sus previsiones sobre la evolución de la economía argentina, anticipando una caída de la actividad y un aumento de la inflación en 2024, que comenzaría a revertirse en 2025. Según el organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) del país caerá un 3,5% este año, mientras que proyecta un crecimiento del 5% para 2025 y del 2,6% para 2026.

En cuanto a la inflación, el FMI estima que alcanzará el 139% en 2024 y se moderará al 45% en 2025.

Las proyecciones del Fondo en relación al nivel de actividad coinciden en gran medida con las del Gobierno y consultoras privadas, pero en materia de inflación, las previsiones del organismo superan significativamente las estimaciones locales. Mientras, tanto fuentes oficiales como privadas, señalan una inflación cercana al 125% para este año, aunque se espera una desaceleración para el próximo. El proyecto de presupuesto del Gobierno fue calculado en base a una inflación del 18% de punta a punta, aunque analistas privados estiman que rondará el 40%.

Estos datos fueron publicados en el último informe del World Economic Outlook, difundido por el FMI en el marco de su Reunión Anual.

banco mundial
Luis Caputo, ministro de Economía, durante la reunión con representantes del Banco Mundial. Crédito: Ámbito

El Banco Mundial le prometió a Luis Caputo más u$s2.000 millones en nuevos préstamos.


A nivel global, Argentina se ubicará en 2024 como el cuarto país con la inflación más alta, detrás de Zimbabue (407%), Sudán (242%) y Sudán del Sur (216%). Para 2025, ocupará el tercer lugar, detrás de Venezuela (60%) y Sudán (50%). El informe del FMI refleja que, en la mayoría de los países, incluso en los menos desarrollados, la inflación ya no representa un problema grave.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, llevó a cabo una serie de reuniones en el marco de la Reunión Anual del FMI, destacándose un encuentro con el Council on Foreign Relations (CFR), una influyente organización que promueve “oportunidades de negocios”. Lo que no está confirmado, hasta el momento, es la posibilidad de una reunión entre Caputo y Kristalina Georgieva o su segunda, Gita Gopinath.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto