domingo 19 de enero de 2025

La Justicia decidirá si la actualización del Código Urbanístico se discutirá en las comunas y barrios porteños

El Gobierno de la Ciudad y la Legislatura avanzan con un proyecto de ley sin garantizar los espacios de participación ciudadana descentralizada. Organizaciones sociales demandan que la actualización del Código Urbanístico sea debatida en los territorios comunales y barrios populares, como exige la ley.
Tiempo Argentino 001
La Legislatura porteña votará este jueves la primera lectura (media sanción) a la Ley de reforma promovida por el Poder Ejecutivo. Créditos: Tiempo Argentino

El Observatorio del Derecho a la Ciudad y el Movimiento «La Ciudad Somos Quienes La Habitamos» han presentado una demanda judicial para frenar el avance del Proyecto de Ley N° 2120-J-2024, que propone una modificación y actualización del Código Urbanístico. Estas organizaciones buscan que el debate se realice de forma participativa y descentralizada en las comunas y barrios porteños.

La demanda, que tramita bajo la carátula «Baldiviezo, Jonatan Emanuel Y OTROs c/ GCBA Y OTROS s/ Amparo – Otros» (Expte. N° 129185/2024-0), se basa en la falta de cumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana que la normativa vigente establece.

Falta de instancias de participación previa

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el Proyecto de Ley N° 2120-J-2024 el 30 de julio de 2024, con el objetivo de actualizar el Código Urbanístico, como dispone el artículo 1.1.4 del mismo. Sin embargo, hasta el momento, no se ha garantizado la participación de la ciudadanía en el proceso.

Según el mensaje oficial, se llevaron a cabo reuniones en el marco del Foro Participativo Permanente del Consejo del Plan Urbano Ambiental.

Claro que estas convocatorias no contaron con un acceso público a la información sobre la propuesta de modificación, ni se realizaron diagnósticos o informes previos.
Las organizaciones denuncian que, a diferencia del tratamiento del Código Urbanístico original en 2017 y 2018 que incluyó reuniones en todas las comunas y barrios populares, la actual actualización no ha contemplado ninguna instancia de participación formal.

Shutterstock 01
Shutterstock

Avance sin consenso

El Proyecto de Ley N° 2120-J-2024 fue despachado desde la Comisión de Planeamiento el 20 de septiembre y se votará en primera lectura en la Legislatura el 26 de septiembre de 2024. Todo esto sin haber habilitado las instancias de participación ciudadana que exigen tanto el Plan Urbano Ambiental como el Acuerdo de Escazú, que garantiza el acceso a la información y la participación pública en temas ambientales.


Este proyecto de ley está avanzando sin ningún diagnóstico público que justifique las modificaciones propuestas. Las organizaciones sociales señalan que esta falta de consulta y evaluación transparente representa una regresión en los derechos de participación ciudadana y en la implementación de mecanismos de democracia participativa que deberían estar garantizados en la ciudad.

Principios de no regresión y participación ciudadana

El principio de progresividad en materia de derechos humanos establece que una vez que un derecho es reconocido, no puede ser limitado o suprimido. Este principio, recogido tanto en la Constitución de la Ciudad como en el Acuerdo de Escazú, es central en la demanda de las organizaciones sociales. Consideran que el avance del Proyecto de Ley N° 2120-J-2024, sin mecanismos participativos, vulnera el derecho de los ciudadanos a incidir en las políticas urbanísticas que afectan su entorno.

Revista El Abasto 01
Revista El Abasto

La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha sido clara al respecto, exigiendo que los Estados adopten medidas efectivas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos, particularmente para los sectores más vulnerables.

La discusión en torno al Proyecto de Ley N° 2120-J-2024 ha puesto en evidencia un retroceso en la implementación de la participación ciudadana en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras el Gobierno y la Legislatura avanzan en su aprobación, la justicia deberá resolver si el debate sobre el Código Urbanístico debe regresar a las comunas y barrios para garantizar un proceso más inclusivo y transparente.

Las organizaciones sociales insisten en que la ciudadanía tiene derecho a ser escuchada antes de que se realicen cambios tan significativos en la planificación urbanística de la ciudad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Papa Francisco pidió una «solución justa para los dos Estados» y saludó el alto al fuego en Gaza

Francisco subrayó la urgencia de que la ayuda humanitaria llegue de manera rápida y efectiva a la población de Gaza, que enfrenta una situación crítica.

La Fraternidad evalúa un paro de trenes tras finalizar la conciliación obligatoria

El sindicato de conductores de trenes y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) no lograron un acuerdo salarial durante el mes que duró la conciliación. Una reunión clave este lunes definirá posibles medidas de fuerza.

“La tumba de las luciérnagas”, un film animado que ilumina las sombras de la guerra

Una de las joyitas del Studio Ghibli llega por primera vez a los cines nacionales, donde a través de dos hermanos huérfanos, se retrata el verdadero costo humano de la Segunda Guerra Mundial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto