domingo 19 de enero de 2025

Las calles contaron que los lápices siguen escribiendo

Hoy se realizaron marchas en La Plata, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y otros puntos del país a 48 años de la Noche de los Lápices.
Imagen de WhatsApp 2024 09 16 a las 19.09.59 9de0e69a
Jóvenes en la marcha por la Noche de los Lápices en CABA. Foto de Movimiento Sur.

Hoy se realizaron marchas en La Plata, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y otros puntos del país a 48 años de la Noche de los Lápices.

La protesta tuvo como objetivo reivindicar a las y los estudiantes secundarios que luchaban por el Boleto Educativo y un país mejor y fueron secuestrados, detenidos y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.

Imagen de WhatsApp 2024 09 16 a las 19.09.59 e6ed26c5
Jóvenes en la marcha por la Noche de los Lápices y contra la reforma educativa. Foto de Movimiento Sur.

«Frente al aumento del transporte, hoy más que nunca está vigente lucha por el Boleto Educativo Gratuito para que nadie se quede afuera de la educación. Frente a los discursos negacionistas y un gobierno que reivindica genocidas, plantamos memoria. Frente al ajuste y el veto al aumento de presupuesto para las universidades, levantamos la bandera de la educación pública. Porque sin ella no hay futuro», sostuvo Tomás Battaglino, secretario de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y responsable del Movimiento Sur.

¿Qué pasó el 16 de septiembre de 1976?

Entre el 16 de septiembre de 1976 y los días posteriores, un grupo de estudiantes secundaries fueron secuestrades en La Plata. El operativo fue llevado a cabo por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Estos tenían como objetivo captar a les militantes estudiantiles que, según las Fuerzas Armadas, encarnaban la “subversión en las escuelas”.

La Noche de los Lápices

Bajo el régimen dictatorial al que los militares denominaron “Proceso de Reorganización Nacional”, las escuelas y la política se sumergieron en una relación segmentada. La idea de “somos derechos y humanos” ya prevalecía incluso antes de convertirse en slogan y de intentar polarizar las consignas honestas. 

Pero el tiempo demostró que hay causas que no se tapan y mucho menos se olvidan. Eso entendieron les militantes que arriesgaron sus vidas por causas colectivas, y ese legado dejaron también les 10 jóvenes detenides y desaparecides en septiembre del ‘76. El relato legitimado dice que fue por reclamar el Boleto Estudiantil Secundario. Pero en detalle, esa versión abre otro paradigma: les estudiantes fueron desaparecides por animarse a hacer política. Por involucrarse y organizarse a tan corta edad, con la esperanza de que un país mejor todavía era posible.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Papa Francisco pidió una «solución justa para los dos Estados» y saludó el alto al fuego en Gaza

Francisco subrayó la urgencia de que la ayuda humanitaria llegue de manera rápida y efectiva a la población de Gaza, que enfrenta una situación crítica.

La Fraternidad evalúa un paro de trenes tras finalizar la conciliación obligatoria

El sindicato de conductores de trenes y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) no lograron un acuerdo salarial durante el mes que duró la conciliación. Una reunión clave este lunes definirá posibles medidas de fuerza.

“La tumba de las luciérnagas”, un film animado que ilumina las sombras de la guerra

Una de las joyitas del Studio Ghibli llega por primera vez a los cines nacionales, donde a través de dos hermanos huérfanos, se retrata el verdadero costo humano de la Segunda Guerra Mundial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto