Colombia enfrentará a la Selección Argentina el próximo domingo 14 de julio en Miami buscando la segunda Copa América de su historia, queriendo repetir lo hecho en 2001 cuando, como anfitrión de la competencia, derrotó a México por 1 a 0. ¿Podrán repetir dicha hazaña frente a los vigentes campeones del mundo?
Cabe mencionar que Argentina se enfrentó a los cafeteros en 13 oportunidades en la cita continental, con siete victorias argentinas, tres colombianas y cinco empates, dando cuenta de la paridad existente entre ambos seleccionados.
¿El último antecedente entre ambos? El 6 de julio de 2021, por las semifinales, cuando los dirigidos por Lionel Scaloni igualaron 1-1 y posteriormente se llevaron el triunfo en los penales por 3-2. En dicha compromiso “nació” la leyenda de Emiliano Dibu Martínez en el arco de la Selección, con su recordado “mirá que te como”.
Al ser sólo tres las ocasiones en las que Colombia se impuso, dichos triunfos se recuerdan, y con mucho cariño, por aquellas tierras. Aunque para ellos, la victoria más memorable se dio en Eliminatorias, la cual recordaremos a continuación.
Colombia y los recuerdos de un 5 a 0 para la posteridad
La primera vez que Colombia se impuso a Argentina fue en la Copa América de 1987, organizada en nuestro pais, con la albiceleste siendo la vigente campeona del mundo (como en el presente). En aquella ocasión ambas selecciones jugaron por el tercer puesto, siendo triunfo para el conjunto colombiano por 2 a 1.
Sin embargo, el triunfo más recordado por el pueblo cafetero tuvo lugar por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Estados Unidos 1994, cuando golearon a la Argentina por 5 a 0 en el Estadio Monumental de Buenos Aires.
Dicha victoria colombiana estuvo a punto de dejar al equipo dirigido en aquel entonces por Alfio Basile sin su pasaje a la cita mundialista. Cabe destacar que los colombianos tres semanas antes habían cortado una racha de 31 cotejos invictos de la Albiceleste con su victoria 2 a 1 en Barranquilla.
Comandados por Francisco «Pacho» Maturana y liderados en el campo de juego por Carlos “el Pibe” Valderrama, los tantos de Freddy Rincón y Faustino Asprilla por duplicado y Adolfo “el Tren” Valencia le propiciaron al equipo argentino su mayor derrota histórica en condición de local.
Otro juego destacado se dio en la Copa América 1999 en Paraguay, desarrollado en la fase de grupos, cuando la Argentina cayó por 0-3 en la jornada histórica en la que Martín Palermo falló tres penales. Esta supuso la segunda victoria cafetera en la Copa frente a nuestro país.
El último resultado adverso se dio en la Copa América 2019, cuando Colombia dejó comprometida a los de Scaloni luego de vencerlos 2 a 0 en el debut para ambos en la competencia desarrollada en Brasil.
Colombia, un rival a respetar
En esta edición de la Copa América, los dirigidos por el argentino Néstor Lorenzo han demostrado un fútbol de alto vuelo y fortalecidos en la pelota parada. A lo largo de la competencia se mantuvieron invictos, ganando cuatro partidos y empatando frente a Brasil en el cierre de la fase de grupos.
Como buen discípulo de José Pekerman y pregonero de las enseñanzas de la escuela made in Argentinos Juniors, el técnico argentino llevó a Colombia a su tercera final de Copa América y buscará, frente a Lionel Messi y compañía, levantar el trofeo por segunda vez en su historia.
La primera vez que jugaron una final fue en 1975, cuando el formato era de ida y vuelta y Colombia terminó cayendo frente a Perú. Luego, en 2001, de local y con ciertas ventajas arbitrales, se impuso en la final frente a México. Ahora, 23 años más tarde, buscará repetir la hazaña frente al campeón defensor.
La pelota parada, sin duda, es uno de los puntos fuertes del equipo de Lorenzo. Ocho de los doce goles que marcó Colombia en el certamen fueron por esa vía, ya sea a través de corners o gracias a tiros desde el punto penal. James Rodríguez, con 33 años, se ha transformado en una pieza clave en esta selección, ofreciendo seis asistencias.
Los recuerdos de la Huelga argentina y el éxodo a Colombia de nuestras grandes figuras
Otra característica que une a ambos países fue una importante huelga de futbolistas argentinos que tuvo lugar desde el 31 de octubre de 1948 hasta el 26 de abril de 1949, la cual conllevó en un éxodo de masivo grandes jugadores al extranjero. Ello tuvo especial repercusión en la Selección Argentina, la cual no consiguió grandes títulos hasta finales de los años 70.
La huelga estuvo a cargo del Sindicato de Jugadores, encabezado en aquel momento por Fernando “Tarzán” Bello, ex arquero de Independiente, y Adolfo Pedernera, recordado por integrar “La Máquina”, famosa delantera de River Plate en aquellos años.
En aquella ocasión, declararon la interrupción del torneo local para que mejorasen las condiciones contractuales y los pagos atrasados a los jugadores, el salario mínimo, las relaciones con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), entre otros. Durante 1949, Colombia se disputaba apenas su segundo torneo profesional. No obstante, atrajo a los máximos nombres del fútbol argentino.
Fueron 57 los deportistas que partieron rumbo al país cafetero, destacándose los siguientes: Alfredo Di Stéfano (gran promesa para los años próximos), René Pontoni (ex delantero de San Lorenzo), Julio Cozzi (en aquel momento, arquero de la Selección Argentina), el propio Adolfo Pedernera y Néstor “Pipo” Rossi (integrantes de “La Máquina”).
La huelga de jugadores de aquel período provocó el alejamiento de grandes referentes, produciendo de esa manera un desprestigio y desvalorización del fútbol argentino. A su vez, potenció el nivel del fútbol colombiano, quién observó sus primeros grandes resultados en 1962, cuando de la mano de Pedernera clasificó al Mundial de Chile. Hoy de la mano de otro argentino, buscará seguir escribiendo una nueva página de gloria deportiva.