viernes 24 de enero de 2025

Una visión distinta del futuro y cómo leer la era digital para la tercera semana de mayo

Nota al Pie trae a colación autores europeos y argentinos como: Slavoj Žižek, Analía Cobas, Juan Villoro y Gabriela Radice.
portada libros17 05
Novelas argentinas, filosofía de la política de la guerra en Ucrania y una lectura informativa de cómo entender la modernidad en la época digital. Créditos: Diseño-Nap.

En esta oportunidad, Nota al Pie trae a colación títulos y autores como: “Demasiado tarde para despertar” de Slavoj Žižek, “La Protagonista” de Analía Cobas, “No soy un robot” de Juan Villoro y “Mugre o mil formas de estrellarme” de Gabriela Radice.

“Demasiado tarde para despertar” de Slavoj Žižek

“Žižek reflexiona sobre los retos del presente: de la guerra de Ucrania al ascenso de los populismos. ¿Y si diéramos por hecho que el fin del mundo ya no tiene vuelta atrás? ¿Y si hubiera que empezar a pensar a partir de esa asunción?”.

El filósofo rockstar, analiza los retos del presente con su agudeza, contundencia y dosis de provocación e ingenio habituales: la guerra de Ucrania y la manipulación del lenguaje; Putin, el leninismo y los sueños de la Rusia imperial; los pacifistas melifluos e ingenuos (y en algunos casos muy cínicos); el ascenso de los populismos; la situación de Palestina y los dobles raseros; el calentamiento global; la cultura woke y sus derivas; el caso Assange.

Este libro busca reflexionar una filosofía de urgencia para pensar no en el futuro y sus utopías, sino en el presente y sus desgarros, con reflexiones iluminadoras y nada acomodaticias para desentrañar como una invitación a repensar “nuestra” realidad.

Destacada creditos Editorial Anagrama

Editorial: Anagrama

Traducción: Damià Alou

Páginas: 224

Colección: Argumentos

Publicación: 08/05/2024


“La Protagonista” de Analía Cobas

La escritura, en muchas ocasiones, suele abordar temáticas tan sencillas como necesarias de plasmar en libros. Tópicos como el desamor, la imaginación, el deseo, la violencia, lo que se esconde bajo la alfombra o lo que subyace en nuestro inconsciente, por citar algunos.

En el primer libro de esta comunicadora, sus escritos intentan ser el puente para sanar las violencias sufridas en distintas etapas de su vida. Los textos que se incluyen aquí son también la forma que encontró para narrar diálogos íntimos entre amigas, con un vínculo de confianza sin la necesidad de mandatos o lazos familiares.

En este conjunto de relatos hay un tono íntimo que la autora elige para posicionarse. Una puerta abierta a la historia de una mujer que pasó los 30, que empieza a entender que el presente que forja de manera cotidiana tiene mucho que ver con un futuro que está a la vuelta de la esquina.

Creditos Libreria sudestada

Editorial: Sudestada

Páginas: 160

Género: Análisis

Publicación: 2023


“Mugre o mil formas de estrellarme” de Gabriela Radice

Toda circunstancia de la vida de Paula, la protagonista narradora de esta historia es trascendente —leer un graffiti, evadir la mirada luego de sostenerla en un encuentro fortuito en el transporte público, recordar una huida de Cemento—, porque cada
instante encapsula la posibilidad de ser otra, escapar, torcer el rumbo, o ratificar el propio y sumergirse en las aguas internas para rescatar a la otra Paula, la que quedó congelada en una escena idílica.

También se presenta la historia de Analia, la cual la misma se ve en distintas fotos, donde lo principal es llevar adelante la crianza de su hijo mientras avanza con seguridad en su carrera profesional y concreta sus sueños, aún los que no se animó a decir en voz alta.

Creditos Gabriela Radice

Editorial: Hormigas Negras

Páginas: 106

Género: Narrativa Argentina Contemporánea

Publicación: 2024


“No soy un robot- La lectura y la sociedad digital” de Juan Villoro

“Una reflexión sobre cómo lo digital transforma nuestras vidas y nuestra relación con la lectura, somos ya seres digitales. Hemos pasado de la galaxia Gutenberg de McLuhan a la galaxia digital”.

Creditos El corte ingles

Editorial: Anagrama

Género: Ensayo

Páginas: 320

Colección: Argumentos

Publicación: 15/05/2024


¿Cómo afecta a nuestra percepción de la realidad? ¿Qué derivas políticas suscita esta revolución tecnológica? ¿Cómo influye en el ejercicio del periodismo? ¿Cuál es el papel del libro y la lectura en esta nueva era?, Villoro responde a estas y otras preguntas en un ensayo que huye del academicismo y combina las pinceladas autobiográficas con la reflexión y la prospección especulativa.

Un nuevo contexto tecnológico que conduce a la «desaparición de la realidad». El libro explora las pistas anticipatorias en los países tecnológicamente más avanzados, como Japón o Corea del Sur.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Denuncian penalmente a Javier Milei y piden juicio político

Por sus dichos en defensa de Elon Musk, el Presidente recibió denuncias de Daniel Catalano y Gregorio Dalbón. Además, Carlos Martínez, abogado y Secretario General del Movimiento Libres del Sur del Chaco le explicó a Nota al Pie por qué es necesario un juicio político.

Caída mundial de ChatGPT: ¿Desperfecto o hackeo?

Usuarios de todo el mundo reportaron problemas al momento de querer ingresar al chatbot de OpenAI. Por el momento, los canales oficiales no brindaron información al respecto.

“El Hombre Lobo”, una ambición frustrada

A pesar de sus buenos efectos visuales y la sólida actuación de Christopher Abbott, la nueva versión de un clásico de terror no logra capturar la esencia trágica del mito original. La película llega a las salas nacionales este jueves.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto