Día de la Nakba: ¿Qué significa y por qué se conmemora?

En esta fecha los palestinos recuerdan la limpieza étnica de Palestina ocurrida en 1948. Las fuerzas sionistas tomaron más del 70% del territorio y asesinaron alrededor de 15.000 integrantes de esta población.
nakba
Mujer palestina fotografiada con la lleva de su antigua casa en el año 2013. Crédito: Wikimedia Commons.

Cada 15 de mayo, los palestinos conmemoran la Nakba, término que hace alusión a “catástrofe” y “desastre”, en referencia a la limpieza étnica de Palestina y la destrucción casi total de su sociedad ocurrida en 1948. Más allá de la fecha oficial, vale mencionar que los grupos armados sionistas iniciaron el desplazamiento de esta población mucho antes.

En esa fecha nació el Estado de Israel, tras un proceso violento que consistió en la expulsión forzosa de cientos de miles de palestinos de su tierra natal para establecer un Estado de mayoría judía, de acuerdo a las aspiraciones del movimiento sionista. 

Entre 1947 y 1949, al menos 950.000 palestinos de una población de 1,9 millones se transformaron en refugiados. Las fuerzas sionistas tomaron más del 78% de la Palestina histórica, limpiaron étnicamente y destruyeron cerca de 530 aldeas y ciudades. Asimismo, asesinaron a unos 15.000 palestinos.

Credito Wikimedia Commons 2 1
Milicianos israelís usando armamento británico. Crédito: Wikimedia Commons.

El comienzo de la Nakba

En 1936, los árabes palestinos se rebelaron en gran escala contra los británicos que ocupaban su territorio en lo que se conoce como la Gran Revuelta Árabe de Palestina, suceso que duró hasta 1939. Las autoridades británicas respondieron con la destrucción de al menos 2.000 hogares, encerraron a 9.000 palestinos en campos de concentración y los sometieron a interrogatorios violentos, y deportaron a 200 líderes. Se estima que alrededor del 10% de la población masculina palestina fue asesinada, herida, exiliada o encarcelada al final de esta rebelión.

El Reino Unido autorizó el arribo de inmigrantes judíos de todo el mundo, y en 1947 ideó un plan para concederles un estado propio dividiendo la región entre árabes e israelíes. El 29 de noviembre del mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Resolución 181, mediante la cual recomendaba la partición de ese país en un Estado judío y uno árabe. Así, creaba un nuevo país llamado Israel en zonas habitadas por los árabes.

Credito Wikimedia Commons
Familia palestina huyendo del ejército israelí. Crédito: Wikimedia Commons.

En ese momento, los colonos judíos en Palestina constituían un tercio de la población y poseían menos del 6% de la superficie total de la tierra. Según el plan de partición de la ONU, a éstos se les asignó el 55% de la tierra, que abarcaba muchas de las principales ciudades con mayoría árabe palestina y la importante franja de la costa mediterránea desde Haifa hasta Jaffa. De este modo, el Estado árabe quedaría privado de tierras agrícolas y puertos marítimos claves, por lo que los palestinos rechazaron la propuesta.

Esta separación ocasionó un conflicto entre judíos y árabes, que estalló con el asesinato de cinco israelíes que viajaban en un autobús. Poco después de la mencionada Resolución, los grupos paramilitares sionistas comenzaron con el proceso de limpieza étnica en forma de ataques a gran escala destinados a la expulsión masiva de palestinos de sus ciudades y aldeas para construir el Estado que culminó en la Nakba.

Credito Wikimedia Commons 1 1
Territorio árabe durante un bombardeo de 1948. Crédito: Wikimedia Commons.

Los israelíes recibieron ayuda financiera de correligionarios de todo el mundo, lo que les permitió comprar armamento soviético y americano que le otorgó a las milicias una ventaja tecnológica sobre los palestinos.

Tras la victoria, Israel transformó el territorio en el que cientos de poblaciones palestinas fueron derribadas, para construir sobre ellas modernas colonias agrícolas llamadas kibutz y ciudades reservadas a los israelíes. A través de la política “Plan Dalet”, del entonces primer ministro israelí David Ben Gurión, se ordenó destruir con “fuego, explosivos y minas” las poblaciones árabes que quedaron en territorio israelí. Luego, las tierras vaciadas fueron nacionalizadas por Israel.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto