El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires imputó a la empresa Worldcoin después de detectar presuntas irregularidades en sus contratos de adhesión.
En ese marco, la Dirección Provincial de Defensa de los Derechos de las y los Consumidores identificó la inclusión de cláusulas abusivas por parte de la empresa que podrían violar la Ley Nacional de Defensa del Consumidor.
Las contradicciones de Worldcoin
Conforme a un comunicado del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, las autoridades bonaerenses detectaron discrepancias entre la información brindada por Worldcoin y la obtenida a partir de fiscalizaciones realizadas en diversas localidades de la Provincia.
En ese aspecto, el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones de la Provincia, Ariel Aguilar, observó: “Cabe preguntarse si los datos biométricos se almacenan o si son eliminados en forma inmediata, si hay bases de datos donde quedan guardados y dónde se almacenan los datos personales de las y los usuarios de la Argentina”.
Del mismo modo, añadió que la complejidad de estos contratos y la falta de información “impiden comprender clara y plenamente las reglas y el funcionamiento de toda esta operatoria”.
Infracciones en los contratos
Según el informe, parte de las irregularidades también se exhiben en los denominados “términos y condiciones de uso”, “aviso de privacidad” y “formulario de consentimiento de datos”, que fueron objeto de investigación.
En los relevamientos se identificaron varias infracciones, como la ausencia de señalización sobre la edad mínima para acceder al servicio, que es de 18 años, lo que podría implicar la recopilación de datos personales de menores.
A su vez, se descubrieron contradicciones en lo informado por la empresa en cuanto al uso, resguardo y almacenamiento de los datos biométricos recolectados de rostros y ojos de usuariaes argentines, información privada que, al parecer, sería almacenada en Brasil.
También se detectaron cláusulas abusivas que permiten a la empresa interrumpir el servicio sin compensación, obligan a les usuaries a renunciar a reclamos colectivos y establecen que la normativa aplicable, para residentes en la Argentina, sean leyes extranjeras.
Worldcoin, que operaba en varias localidades bonaerenses, ofrecía criptomonedas a cambio de datos biométricos personales, como escaneos de iris y rostro, utilizando un dispositivo tecnológico llamado Orb y su aplicación World App. Sin embargo, la empresa podría enfrentar una multa de hasta 1000 millones de pesos por estas presuntas violaciones.