domingo 16 de marzo de 2025

Alicia Dickenstein, la primera mujer que presidirá la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La matemática e investigadora del Conicet fue elegida en marzo y asumirá el cargo el próximo mes. Nota al Pie repasa sus logros y contribuciones en el campo científico.
Alicia Dickenstein, la primera mujer que presidirá la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Dickenstein es licenciada y doctora en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Crédito: ICTP.

La matemática Alicia Dickenstein fue elegida como presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), lo cual marca un hito al convertirse en la primera mujer en liderar la entidad. La institución fue creada en marzo de 1874 por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, y a lo largo de su historia contó con treinta presidentes.

“Me postulé después de mucho pensarlo y a pedido de numerosos colegas”, declaró Dickenstein al ser informada sobre la noticia. “Pienso que esta institución tiene un rol importante, que es el de opinar, asesorar y efectuar recomendaciones referidas a temas de política científica, además de consolidar acuerdos nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo de la ciencia nacional en interacción con otros países”, añadió. 

¿Quién es Alicia Dickenstein?

Alicia Dickenstein, nacida en el barrio de San Cristóbal de CABA, es licenciada y doctora en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN, UBA). Durante su adolescencia, cursó la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires, pero al finalizar sus estudios no sabía muy bien qué carrera elegir. Tras realizar un test de orientación vocacional, optó por las matemáticas

Dickenstein es profesora emérita de la UBA e investigadora superior  del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Además, es miembro de la Unión Matemática Argentina, de la Academia de Ciencias de Córdoba y de la Sociedad de Matemáticas Aplicadas e Industriales de los Estados Unidos.

A lo largo de su trayectoria, Dickenstein también ocupó el cargo de vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional (IMU) desde 2015 hasta 2018. Tiempo más tarde, y en un momento en que todos los profesores titulares eran hombres, se convirtió en la primera mujer en dirigir el departamento de Ciencias Matemáticas – Exactas/UBA. Junto a Juan Sabia, su colega, es autora de “Matemax”, un libro de matemáticas para niñes publicado en edición bilingüe español-inglés.

La vida de Dickenstein está atravesada por los números. Investiga la geometría algebraica, un campo con aplicaciones concretas, sobre todo en el ámbito de la computación. Dicho trabajo la llevó a ser una de las mujeres reconocidas en la ciencia por sus contribuciones en el campo de la geometría algebraica y la geometría tropical. 

En tanto, entre sus labores, utiliza herramientas de álgebra y geometría para estudiar redes de reacciones bioquímicas, con el objetivo de comprender la señalización celular, incluyendo las cascadas enzimáticas.

Alicia Dickenstein, la primera mujer que presidirá la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
A lo largo de su carrera, Alicia Dickenstein obtuvo distinciones como el Konex de Platino y el el Premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia. Crédito: La Red Informativa.

Una carrera premiada

A lo largo de su carrera, Dickenstein obtuvo todo tipo de distinciones. En 2023, recibió el Konex de Platino; en 2021 fue ganadora del Premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia, un reconocimiento otorgado a una investigadora por continente. En 2015, también recibió el premio The World Academy of Sciences (TWAS) en Matemática.

En su extensa trayectoria, Dickenstein también mantuvo un fuerte vínculo con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), lo que llevó a dicha institución a otorgarle el título de Doctora Honoris Causa. Además, recibió esta distinción tanto de la Universidad Nacional del Sur (UNS) como del Royal Institute of Technology en Suecia.

Su postura a favor de la ciencia 

En una entrevista con el diario Clarín, la investigadora habló sobre su pasión por la matemática y la importancia de la ciencia para un país. “La inversión que necesita la ciencia es mínima en proporción a lo que devuelve en productos valiosos para la sociedad”, afirmó Dickenstein.

En relación a ello, compartió el caso de uno de sus colegas: “Gabriel Rabinovich estuvo más de 30 años haciendo investigaciones básicas, y ahora están desarrollando algo que puede curar enfermedades autoinmunes y el cáncer. Ninguna empresa privada va a financiar 30 años de investigaciones básicas como esa”. 

Según la investigadora, “existe una cantidad enorme de estudios en diversas áreas”. En este sentido, añadió: “Todo esto, hasta que llega a ser un producto que impacta en la sociedad, necesita años de desarrollo básico, que solo se pueden fomentar desde el Estado. Una empresa privada no va a hacer eso por 30 años”.

Alicia Dickenstein, la primera mujer que presidirá la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
La investigadora destacó  los beneficios que puede obtener la sociedad si el Estado invierte en ciencia. Crédito: El Universal.

Al respecto, Dickenstein cuestionó la desfinanciación de la ciencia: “¿Por qué vas a comprar la tecnología afuera si acá tenemos jóvenes talentosos?”, planteó. Y advirtió: “Estados Unidos invierte muchísimo en ciencia (tanto básica como aplicada) y técnica. ¿Por qué lo hace? Porque, obviamente, les conviene lo que vuelve. Tienen desarrollos propios y después los exportan. Además, es una cuestión de seguridad, de contar con su propia tecnología”.

En otra entrevista, la referente mundial indiscutida, aseguró: “Este es un momento muy difícil para nuestro país y, en particular, para el sistema científico”. En este contexto, señaló que “la ANCEFN tiene una gran oportunidad de convertirse en un bastión de la defensa del sistema científico tecnológico a través de la difusión de las actividades de investigación y desarrollo, la articulación con otras instituciones y el asesoramiento al poder político”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.

La estrategia defensiva de Milei incluye más represión y los elementos típicos de un autogolpe

Hace un mes, el presidente Javier Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA. Todo terminó con un puñado de ganadores y decenas de miles de estafados. Después de eso, llegó el DNU para un acuerdo con el FMI y la escalada represiva, que confirma porqué Lilia Lemoine tiene razón.

“Artículo 19 – El Experimento”, una comedia que desafía las normas y el poder

Ambientado en un escenario militar de los años 30 del siglo XX, esta obra fusiona humor, crítica y tabúes con buenas actuaciones y un trasfondo social que invita a la reflexión.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto