“Corazones en acción”: campaña para incentivar a la mujer a cuidar su salud cardiovascular

En nuestro país, la mortalidad cardiovascular es mayor en la mujer que en el hombre. Por eso, en el Mes de la Mujer, una campaña busca visibilizar la importancia de los controles cardiológicos.
electrocardiograma modern heart and vascular
“Corazones en acción” es una campaña que busca incentivar a la mujer a que tome acción sobre su salud cardiovascular. Crédito: Modern heart and vascular.

En el marco del Mes Internacional de la Mujer, que se conmemora en marzo, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), desde el Área Corazón y Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’, alertan por el avance de las enfermedades cardiovasculares en la mujer. A través de la campaña de concientización “Corazones en acción” buscan visibilizar la importancia de los controles cardiológicos.

En la Argentina, contrariamente a lo que se cree, la mortalidad cardiovascular es mayor en la mujer que en el hombre. La detección temprana de enfermedades cardiovasculares es tardía debido a la baja percepción del riesgo que existe en las mujeres. También a la desvalorización de los síntomas, y la presentación de una serie de factores de riesgo exclusivos de la mujer.

Alerta por enfermedades cardiovasculares en mujeres

Al igual que en el resto del mundo, en Argentina la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en ambos sexos. Pero, según datos del Ministerio de Salud Pública, la mortalidad cardiovascular en la mujer es mayor a la del hombre. En 2022 un 28.4% del total de los fallecimientos en las mujeres se vincularon a enfermedades cardiovasculares, mientras que en hombres fue un 27%. Esto se condice con las estadísticas vitales de los últimos 20 años.

“Por este motivo, los esfuerzos de la comunidad cardiológica se han centrado en concientizar a la mujer para que realice controles médicos preventivos. También para que adhiera a pautas saludables con miras a disminuir los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. A pesar de estos esfuerzos, la percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular es baja entre las mujeres. Así lo demuestra una encuesta anónima realizada por el Área Corazón y Mujer”, afirmó la Dra. Verónica Lía Crosa, médica cardióloga, en un comunicado de divulgación de la SAC. 

De 3.338 mujeres relevadas de todo el país, el 62% consideró que la principal enfermedad que puede afectar su salud y limitar su expectativa de vida es el cáncer, principalmente el de mama. Sólo 1 de cada 3 mujeres considera que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad.

my exg
Retraso en la realización de los controles médicos y baja percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular, tanto por parte de las pacientes como de les mediques, contribuyen a un mayor subdiagnóstico y a un tratamiento tardío. Crédito: my exg.

Factores de riesgo asociados a las mujeres 

“La mujer se ve expuesta a los mismos factores de riesgo convencionales que el varón. Como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y el colesterol elevado, con algunas diferencias en el impacto de cada uno de ellos, predisponiendo al desarrollo de ateroesclerosis coronaria. Además operan en ella factores de riesgo únicos ligados a la esfera hormonal y a la edad fértil, como son la edad de la menarca (primera menstruación) y menopausia. También la hipertensión del embarazo, la diabetes gestacional, el parto prematuro, nacimientos de bajo peso o abortos reiterados. Estos se asocian a mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular futura”, sostuvo la Dra. Ana María Salvati, en el comunicado.

depost photo
La Sociedad Argentina de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentina presentaron proyecto de Ley para designar una fecha del año y que sea el día de la “Concientización de la Enfermedad Cardiovascular de la Mujer”. Actualmente se encuentra en la Comisión de Salud del Senado de la Nación, aguardando ser tratado. Crédito: depost photo.

Mayores riesgos pero menos diagnosticadas

“Por otra parte, hay ciertas enfermedades que predominan en la mujer, como las enfermedades autoinmunes y el cáncer de mama. También constituyen factores de riesgo por sí mismos o por los tratamientos asociados”, agregó el Dr. Víctor Mauro. Además, influyen la depresión, la mayor incidencia de “burn-out, el multiempleo y el menor nivel educativo. La violencia de género, la menor remuneración por iguales responsabilidades laborales y mayor carga de trabajo en el hogar son factores de riesgo adicionales fuertemente asociados a enfermedad cardiovascular en la mujer.

Además, cabe destacar que muchas veces la mujer recibe una menor calidad de atención médica frente a los mismos síntomas que presenta un hombre. Por eso, suele ser subdiagnosticada o llegar tardíamente al tratamiento más adecuado. “El ejemplo más frecuente en mujeres es ante un infarto agudo de miocardio. Es muy común que la consulta se haga tardíamente luego del inicio de los síntomas. Se pierde un tiempo precioso que se expresa posteriormente en infartos más extensos, complicaciones, retraso de los procedimientos de angioplastia o cirugía, con una mortalidad que duplica a la de los hombres”, describió la Dra. Crosa.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Los Estados son responsables por la crisis climática, dicta la CIJ

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó que los Estados tienen la obligación legal de actuar frente al cambio climático. En una opinión consultiva sin precedentes, el máximo tribunal estableció que la inacción climática puede constituir un hecho ilícito internacional, lo que abre las puertas a reclamos judiciales globales por daños y exige compensaciones a las comunidades afectadas.

El país del ajuste: crece empobrecimiento y más de la mitad de la población no llega a fin de mes

Más del 65% de los argentinos dice estar peor que hace seis meses y la mayoría teme perder ingresos o empleo. El ajuste económico, lejos de calmar ánimos, profundiza la desigualdad y podría desencadenar protestas.

La diplomacia yanqui perdió la virtud de la elegancia

Peter Lamelas puso en palabras lo que el tradicional discurso de la dominación yanqui reservaba al universo de los hechos. Alejado de cualquier pretensión de mantener las formas palaciegas, el enviado de Donald Trump a la Argentina es la fuerza de desembarco en una batalla geopolítica que marcará las próximas décadas. Los recursos naturales, el territorio y la IA, ejes de la tensión global.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto