domingo 28 de abril de 2024

¿Por qué en Nota al Pie utilizamos el lenguaje inclusivo?

Tras su prohibición en la administración pública, recordamos por qué desde un principio elegimos contar noticias con perspectiva de género. Además, dialogamos con Alba Rueda, activista trans, quien explicó como esta resolución implica una violación de los derechos de las disidencias sexuales.
Lenguaje
Se prohibirá en la administración pública el uso del lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género. Créditos: Santiago Novelli – Nota al Pie. 

El gobierno nacional plantó su posición respecto al uso del lenguaje inclusivo. Primero fue Luis Petri, ministro de Defensa de la Nación, quien el pasado viernes 23 de febrero prohibió su utilización en las Fuerzas Armadas y los organismos descentralizados dependientes de la cartera. 

Luego fue el presidente Javier Milei, qué lo comunicó vía su vocero Manuel Adorni, el martes 27 de febrero. “Se va a proceder a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género”, avisó en su habitual conferencia de prensa, en lo que respecta a la administración pública. 

Pero todavía hay ámbitos en los que se puede comunicar con perspectiva de género. Por eso, en Nota al Pie decidimos continuar con la utilización del lenguaje inclusivo, siendo esta una herramienta para visibilizar a los grupos sociales que no siempre están representados en los medios. En esta nota, te contamos cómo decidimos adoptar esta forma de contar la realidad.

Además, dialogamos con Alba Rueda, activista trans de la organización Mujeres Trans Argentina. Ella fue la primer Representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina; y la primer Subsecretaría de Políticas de Diversidad de la Nación, en el momento fundacional del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. 

El lenguaje inclusivo como decisión editorial

Corría enero de 2021 y Nota al Pie era un medio de comunicación en plena formación. Desde un principio, las decisiones respecto a su estructura y los temas que se abordarían fueron tomados en comunidad. Finalmente, hubo varios acuerdos en común: contar las noticias que no se ven en las agendas hegemónicas y mostrar la realidad de colectivos cuyas problemáticas muchas veces no ven la luz. 

En ese marco, se definió que la perspectiva de género atravesaría cada línea del portal web y que se utilizaría el lenguaje inclusivo. “Cuando comenzamos con Nota al Pie, uno de los debates fue de qué manera implementarlo”, recordó Javier Nuñez, director del medio. “Desde Libres del Sur veníamos con la tradición de escribir con la X y ya se estaba empezando a utilizar la E”.

El primer planteo fue la cuestión política de por qué usarlo. “Tenía que ver con mostrar activamente la decisión de visibilizar algo que no estaba visibilizado”, compartió. Por cuestiones de estilo, la inclinación fue por la letra E. 

Esto siempre generó resistencias, comentarios negativos en redes y algunos conflictos internos. Pero la elección continuó firme hasta la actualidad. No se trata de una cuestión azarosa, sino que, como compartió Javier Nuñez, “nos capacitamos y leímos mucha documentación al respecto”. 

Así, aprendimos que el lenguaje inclusivo no sólo significa cambiar la O por la E en algunas palabras, sino que hay formas de nombrar que incluyen a todas las personas. Por ejemplo, en vez de hablar de los, las o les jóvenes, se puede optar por la palabra juventud. “Hay que buscarle la vuelta al vocabulario que ofrece la lengua española en sí misma”, reflexionó el director del medio.

Y agregó: “Estamos orgulloses de la decisión, más en este tiempo con las barbaridades que lleva adelante Milei, reafirmamos las razones por las cuales la tomamos”. Expresó que cuando el presidente va contra los derechos adquiridos que se creían ganados hay que defenderlos en el cotidiano, y la utilización del lenguaje inclusivo en Nota al Pie es parte de esa pelea. 

Lenguaje
No es esta la primera prohibición al lenguaje inclusivo. Créditos: Nota al Pie.

El castigo por hablar para todes

Para comprender más sobre qué significa la restricción del lenguaje inclusivo en la administración pública, Nota al Pie dialogó con Alba Rueda. Ella es activista trans y fue funcionaria pública en los últimos años.

Además de sus cargos nombrados anteriormente, trabajó 12 años en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. 

Como Subsecretaría de Políticas de Diversidad accionó, entre otras cosas, en la promoción e implementación de la Ley de Cupo laboral travesti trans (Decreto 721/20 y Ley 27.636) y creó el primer programa de fortalecimiento para esta población en Argentina. Por sus tareas tuvo múltiples reconocimientos internacionales. 

Desde esa vasta experiencia, Alba Rueda abrió algunos interrogantes luego de la prohibición del lenguaje inclusivo en la administración pública. Destacó algo que no hay que pasar de largo: la restricción abarca también a la perspectiva de género. 

“¿Qué quiere decir que se la prohíba dentro del uso de los instrumentos estatales?”, se preguntó. “¿Qué se va a hacer con quienes utilicen el lenguaje con perspectiva de género para visibilizar que determinados productos, bienes, servicios o prestaciones del Estado, incluyen también a mujeres, personas no binarias o de género fluído?”. 

Todavía no se sabe cuál será la sanción. En ese sentido, destacó que en los últimos años, cuando se instaló la perspectiva de género dentro del lenguaje, no se prohibió el uso del masculino universal. “Siempre se buscó una respuesta pedagógicamente y de visibilidad de todas las realidades”, aclaró. 

Violación de derechos humanos desde el lenguaje

Alba Rueda planteó que en los últimos 40 años de democracia, el Estado ya avanzó en materia de derechos humanos, en particular en cuanto a reconocimiento de las ciudadanías. “Muestra de ello es la Ley de Identidad de Género, que en su artículo 1 dice que respetará el derecho a la identidad de todas las personas”. 

La activista destacó que hace 12 años, con esta ley el país decidió reconocer todas las identidades de género. Además, nombró el decreto presidencial 476 del año 2021, que sumó la categoría “X” en el DNI y pasaporte argentino. Así, se reflejó a las personas no binarias, de género fluido y aquellas que no querían declarar su identidad al Estado. 

También recordó los pasos previos a la legislación. “Antes de tener su documentación, al menos 20 personas no binarias obtuvieron el reconocimiento por parte de la Justicia argentina, entre el 2017 y 2019”, explicó. 

Lenguaje
Alba Rueda es activista trans y fue pionera en distintos organismos estatales. Créditos: Alba Rueda.

Con todos estos antecedentes, la activista trans afirmó que el Estado no puede restringir el uso del lenguaje referido a todas las personas, ciudadanas, ciudadanos y ciudadanes. “La posición no binaria señala que, justamente, no es el masculino universal ni es el femenino el que representa su identidad de género, sino el uso del lenguaje inclusivo”, puntualizó. 

Entonces, Rueda plantea que si se prohíbe ese uso del lenguaje, se restringe también la posibilidad de referirse a este grupo poblacional. “Es un acto claramente discriminatorio”, se lamentó, “que pueden llevar adelante luego de silenciar el trabajo del Inadi”.

La re – vulneración de grupos desfavorecidos

Alba Rueda aseguró que estas medidas no son distractoras sobre las cuestiones económicas, sino un enfrentamiento con los sectores más vulnerados en Argentina. “Es peligrosa la prohibición porque crea discriminación, segregación y ocultamiento a un grupo poblacional”, planteó. “Esto es absolutamente inaceptable”. 

La activista afirmó que vulnerar la Ley de Identidad de Género va en contra de la decisión del pueblo argentino, que desde el matrimonio igualitario tomó la posición de ser una sociedad diversa. 

A su vez, aseguró que no es casual que esto suceda al mismo tiempo que el presidente discrimina a las personas con discapacidad. “En el país no hay una formación ciudadana que tenga en cuenta la vulneración de derechos, que diga a donde tenemos que recurrir cuando eso sucede”, se lamentó. 

“Para determinados grupos poblacionales, la discriminación es materia cotidiana, en la escuela, en la casa, en los ámbitos laborales, en la vía pública, en los medios de comunicacion…”, planteó. Y se preguntó: ¿dónde se puede recurrir luego del cierre del Inadi, cuando no hay institución autónoma que evalúe esas situaciones y brinde  asesoramiento sobre cómo acudir al ámbito judicial?

Rueda concluyó en que estas cuestiones se tienen que atender. “Argentina no es solamente un país de crisis económica, sino que cuenta con una tradición en derechos humanos muy consolidada a lo largo de los años”, explicó. Sería una pena que esa lucha incansable de tantos sectores en los últimos 40 años de democracia se pierda en un abrir y cerrar de ojos. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Estados Unidos: asistencia millonaria para Ucrania, represión a universitarios y amenazas hacia China

La aprobación de un paquete de asistencia militar de 95.000 millones de dólares para países aliados, la represión de protestas estudiantiles en apoyo a Palestina y la advertencia a China por posibles interferencias en las elecciones de noviembre son parte de este resumen semanal.

La incertidumbre continúa: despidos y desmantelamiento de programas en el INCAA

El gobierno de Javier Milei avanzó con 200 nuevos despidos y suspendió programas que garantizan el acceso a la cultura. En respuesta, sus trabajadores convocaron a un abrazo simbólico para el próximo 3 de mayo.

Semana de Vacunación en las Américas, una oportunidad para repensar el rol de las vacunas

Celebrada del 20 al 27 de abril, la iniciativa busca promover la equidad y el acceso a la inmunización en todos los países de la región. Nota al Pie repasa una serie de recomendaciones de especialistas que refuerzan la importancia de generar una mayor confianza en la población.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto