La Ley Olimpia y su importancia en los casos de violencia digital

Una jueza dictó una sentencia fundada en la normativa que tiene por objeto el respeto de la dignidad, reputación e identidad, incluso en los espacios digitales. En la misma ordenó al acusado eliminar las fotografías íntimas de la denunciante y cesar la intimidación mediante redes sociales.
LEY OLIMPIA 2
Una jueza destacó la importancia de normativas que permitan sentencias que protejan a las mujeres. Crédito: Diseño Nota al Pie.

Hace ya tiempo que la violencia digital contra las mujeres viene en aumento manifestándose en, por ejemplo, la difusión sin consentimiento de imágenes íntimas o el acoso en redes sociales. Esta modalidad derivó en la sanción de la llamada Ley Olimpia, la cual contempla a la misma como otra expresión de la violencia de género.

En ese marco, la jueza Maite Herrán dictó una sentencia fundada en dicha normativa con el fin de darle visibilidad. Al respecto, la magistrado sostuvo en diálogo con Télam: “Me parecía muy importante visibilizar su existencia, que las potenciales víctimas sepan que hay medidas preventivas para adoptar y medidas para solicitar judicialmente”.

Un fallo ejemplar en materia de género

olimpia
La violencia digital fue añadida a la ley 26.485 de protección integral contra la violencia hacia la mujer por considerarse una modalidad de la misma. Crédito: argentina.gob.ar

Se trata de la causa “G.L. c/ M.C.S.2M. s/ Protección contra la Violencia Familiar (Ley 12569)”, en la que Herrán le ordenó al acusado a que cese los actos de perturbación o intimidación contra la denunciante. Además, le exigió que se abstenga de agredirla a través de llamados, mensajes de texto y audio en cualquier red social. Del mismo modo, lo exhortó a abstenerse de publicar fotos, videos o comentarios en plataformas sociales. 

Por último, le ordenó eliminar el material íntimo de la damnificada de todos sus dispositivos y redes sociales, “incluso en la nube” en el plazo de 48 horas. En caso contrario, deberá pagar una multa de 50 mil pesos.

La conquista contra los vacíos legales y la violencia de género

En 2023, la diputada Mónica Macha presentó el proyecto de Ley Olimpia en el Congreso de la Nación. Como se explicó, además de definir la violencia digital, la incluye entre las modalidades de violencia contra las mujeres contempladas en la Ley 26.485. A su vez, la normativa tiene por objeto el respeto de la “dignidad, reputación e identidad, incluso en los espacios digitales”.

Su nombre se debe a la militante y sobreviviente de violencia digital mexicana Olimpia Coral Melo, quien impulsó leyes que contemplan esta modalidad en 32 estados de su país y estuvo presente en el tratamiento de la norma en la Argentina.

Según esta ley, se entiende por violencia digital o telemática a “toda conducta, acción u omisión en contra de las mujeres basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar”.

Si bien la jueza ya dictó con anterioridad sentencias que reconocían la “violencia de género digital”, esta ley “brinda un marco normativo”. De esta forma, “establece definiciones que permiten la implementación de políticas públicas y medidas precautorias especialmente enfocadas en las mujeres víctimas” por lo que se trata de “un paso superador en el paradigma protectorio”, detalló Herrán en el fallo.

Ley Olimpia Credito ElDiario.es1
Gracias a la legislación existen más herramientas a la hora de recibir denuncias y acompañar a las víctimas en el proceso. Crédito: ElDiario.es

Asimismo, la magistrado aseguró que se trata de “un problema multicausal”, ya que requiere la intervención de la Justicia, pero también de “políticas legislativas, responsabilidad social empresaria respecto de la administración de las redes sociales y las políticas de privacidad, además de políticas educativas”. Asimismo, la jueza señaló  que “cada vez más, en las denuncias por violencia familiar se da esta modalidad de violencia”.

En este sentido, Herrán advirtió que “una vez que se inicia la viralización de un material es muy difícil detenerlo”. Por ello, consideró “fundamental” la alfabetización digital para que “haya una educación acerca del uso responsable de las redes”. Por último, consideró necesario fomentar la responsabilidad de la ciudadanía en no compartir el material que recibe sin el consentimiento de la persona afectada.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Torneo Clausura ya conoce a los integrantes de los cuartos de final

Luego de varios partidos atrapantes y ciertas sorpresas, la última competición argentina sigue su curso con la segunda etapa eliminatoria. En ese sentido, Boca; Racing; Argentinos y Lanús continúan como principales candidatos; mientras que, River; San Lorenzo y Rosario Central se despidieron de manera anticipada.

La apertura importadora golpea a la industria y acelera el cierre de fábricas en todo el país

La avalancha de importaciones y el encarecimiento de los costos productivos profundizan el ajuste industrial: cierran plantas, caen turnos y miles de trabajadores quedan sin empleo. El cierre de Whirlpool Pilar se convierte en el símbolo de una estrategia económica que empuja a la desindustrialización.

El Gobierno porteño avanza con el cierre del Profesorado Pueblos de América y crece la resistencia barrial

Docentes, estudiantes y organizaciones comunitarias convocan a una asamblea urgente mientras denuncian que la medida de Jorge Macri vulnera derechos educativos básicos en uno de los barrios con mayor demanda pedagógica.

Ultimas Noticias

Más del autor