El 2024 comenzó con un fuerte revés deportivo para Colombia. A dos meses de haberse constituido el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos 2027, la ciudad sede de Barranquilla perdió su derecho de organizar el evento.
Según informó la Organización Deportiva Panamericana (Panam Sports), se registró un incumplimiento en los pagos pactados para organizar el evento, situación que derivó en esta sanción. El Comité Olímpico Colombiano ya fue informado de la decisión.
La notificación oficial, en donde se ratifica la destitución como sede, fue enviada por Neven Ilic, presidente del organismo deportivo panamericano. En el documento se detalló que estos incumplimientos económicos anularon de forma automática el contrato con la sede.
Los pagos que se establecieron de antemano entre las partes tenían por objetivo mantener la extensión de tiempo solicitada para subsanar otros incumplimientos existentes dentro del acuerdo.
Bajo el nombre de “Contrato de la Ciudad Sede”, el 30 de agosto de 2023 se fijaron las nuevas fechas de pago, garantizadas por el país anfitrión. Sin embargo, un nuevo y deficiente manejo organizativo obligó a que Panam Sports retirara los Juegos de la mayor ciudad caribeña de Colombia.
Una relación tensa
El 16 de junio del 2021, la ciudad de Barranquilla fue seleccionada como recinto de la vigésima edición de los Juegos Panamericanos, a celebrarse en 2027. En 2022 recibieron una ratificación del evento, en medio de diversas dudas y cuestionamientos por ciertos incumplimientos económicos iniciales.
En tanto, el 30 de diciembre pasado expiró el primer vencimiento que se otorgó para abonar lo debido. Al no obtener respuesta alguna del Gobierno a cargo de Gustavo Petro, se declinaron por retirarle el certamen.
A través de un comunicado, Panam Sports explicó que “el pasado 19 de octubre en una reunión en Santiago de Chile, Barranquilla solicitó una prórroga en los plazos para poder cumplir con el contrato”.
Además, en el documento se subrayó que esa petición fue realizada mediante una carta oficial de las autoridades colombianas con fecha del 25 de octubre. En esa línea, la organización aceptó la propuesta y se estableció “una nueva fecha el 30 de diciembre de 2023 y el 30 de enero de 2024”.
Sin embargo, se optó por una “decisión indeclinable” debido a que hubo una “nula respuesta una vez cumplido el nuevo plazo”. Como consecuencia, el organismo está dispuesto a declarar su derecho a daños y perjuicios mediante vías legales.
En cuanto a los números, el Gobierno colombiano debía realizar dos pagos que suman 8 millones de dólares, con cuatro a girar en diciembre y los otros cuatro en enero. Finalmente, la ministra del Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez, no cumplió con la promesa de efectuar la mitad del monto a Panam Sports antes del 31 de diciembre.
A pesar del reciente conflicto, la alcaldía de Jaime Pumarejo efectuó un primer pago de 2 millones de dólares. Ese abono representó el segundo pago del Ministerio del Deporte, mientras se acordó una siguiente paga de 4 millones de dólares antes del 31 de diciembre pasado.
Sin embargo, este último nunca se realizó y Colombia se quedó con las manos vacías. Más allá de ello, también estaban previstos diversos pagos para concretarse en 2024, 2025, 2026 y 2027.
Repercusiones tras la pérdida colombiana
Con el enfoque en la falta de pago, el Gobierno colombiano, con el Ministerio del Deporte a la cabeza, era el responsable de ejecutar las transferencias correspondientes.
En ese marco, el reciente alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, informó que el mismo no pudo realizarse a tiempo por un “impasse” en la Hacienda Pública. Lo curioso del caso es que Char reemplazó a Jaime Pumarejo, quien finalizó su mandato en 2023.
Asimismo, Char también comunicó que el dinero está completo y existe una orden presidencial para entregarlo. “No perdamos la esperanza”, sostuvo el mandatario sobre la posibilidad de que se vuelva atrás con la decisión inicial.
En tanto, aseguró que el propio presidente colombiano, Gustavo Petro, intervino en el asunto para pagar la deuda. “He recibido un mensaje directo del Presidente, que se está comunicando directamente con el Presidente de Chile para que interceda y poder solventar esto”, explicó.
“Veo todo el interés del Gobierno en querer ayudar a sacar esto adelante”, agregó Char. Por otro lado, el escándalo deportivo provocó grandes cruces políticos en redes sociales entre opositores y partidarios del Gobierno.
En primer lugar, solicitan que Rodríguez entregue una explicación sobre lo sucedido e incluso, anunciaron diferentes maniobras políticas para lograr ese objetivo. Por otro lado, desde el sector oficialista responsabilizan a Pumarejo por la quita de los Juegos Panamericanos al no pagar.
Bajo la misma línea de culpabilidad, señalan que gente cercana a Char solicitó la prórroga de pago. Además, personas identificadas con las ideas de Petro y Char, expresaron su disconformidad y calificaron la situación como “inconcebible, injustificable e imperdonable”.
Una defensa llena de esperanzas
Ante las variadas críticas, Astrid Rodríguez dio la cara y expresó que la decisión de revocar la sede fue “sorpresiva”. “Tenemos la plata, tenemos toda la voluntad”, enfatizó durante una conferencia de prensa.
A su vez, manifestó que la falta del primer pago estipulado fue a causa de que no se gestionaron los recursos y quedaron en el tintero como “cuentas por pagar”. Frente a este contexto, el Ministerio del Deporte aseguró que se resolvería en enero de 2024. “Intentamos hacer el traslado, pero el desembolso no llegaba en diciembre”, precisó la ministra de Deporte.
A pesar de los incumplimientos vigentes desde el año 2021, el Gobierno tiene como objetivo no decepcionar al país en la organización de los Juegos. Para cumplir con esta gran promesa, acelerarán la gestión y los trámites de los pagos destinados al principal objetivo de no perder el evento internacional.
Mientras desde Colombia analizan cada detalle para recuperar los Juegos, Paraguay se postula como un firme candidato a ser la nueva sede.
No es la primera vez
Ser elegido sede de un evento deportivo de contextura internacional es un privilegio que no todos pueden ostentar. Sin embargo, a diferencia de Chile en la edición de 2023, y Argentina en otras dos ediciones anteriores, Colombia perdió el derecho de albergar los Juegos Panamericanos 2027.
Ante el importante escándalo sucedido en tierras cafeteras, y con la posible sustitución de Paraguay, la historia marca que existieron otros polémicas panoramas en esa clase de certámenes.
Por su parte, Colombia tampoco se queda atrás con el hecho de figurar en el lado oscuro de los eventos deportivos. Más allá de no ser considerado para albergar ciertos certámenes internacionales por cuestiones sociales, lo sucedido con los Juegos es la tercera vez que pasa.
El primero fue el Mundial 1986, cuando cuatro años antes el país renunció a su derecho por falta de fondos para la logística. El segundo caso fue la Copa América 2020, donde la pandemia y un estallido social en 2019 provocaron que perdiera la sede.