El Foro Economía y Trabajo denunció que “el gobierno hunde la economía”

El espacio integrado por economistas y otres especialistas junto a organizaciones sindicales publicó un documento con duras críticas a las primeras medidas impulsadas por el ministro Luis Caputo.
Foro Economía y Trabajo
Desde el Foro denuncian que el nuevo gobierno utiliza al sistema político como “chivo expiatorio” de los problemas económicos. Crédito: Reuters.

Se reunió el Foro Economía y Trabajo (Foreyt), integrado por economistas y otres especialistas a propuesta de las organizaciones sindicales de Argentina. Sus definiciones buscan participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacional. El mismo está abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino y a organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular.

Integran el foro Ricardo Aronskind, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Roberto Feletti, Cecilia Garriga, Santiago Mancinelli, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Horacio Rovelli, José Sbatella, Nahuel Silva, Andrés Wainer. La coordinación es llevada a cabo por Eduardo Berrozpe

“El discurso de asunción a la presidencia de Javier Milei estuvo lejos de contener un análisis económico serio. Solo fue propaganda para justificar el ajuste -que ya está ejecutando- supuestamente ‘para evitar la hiperinflación’”, comienza el documento titulado “El gobierno hunde la economía”.

La pesada herencia

Sobre el anuncio de las primeras medidas del ministro de Economía, Luis Caputo, aseguraron que “estamos frente a un ajuste económico que excede lo fiscal y, por ende, afecta al conjunto de los sectores populares con independencia de que se ocupen en el sector privado o público. Hunde la economía por el efecto combinado de alzas desproporcionadas de precios y tarifas, que destruyen el bolsillo popular, con el corte del gasto público de efecto multiplicador”.

Foro Economía y Trabajo
Aseguran que se evidencia una crisis de representación y su origen en el incumplimiento de compromisos electorales básicos por parte del gobierno saliente. Crédito: Radio Gráfica.

Luego, denunciaron que, tras asociarse electoralmente con Mauricio Macri, Milei “justifica estas decisiones en la ‘pesada herencia’ recibida ‘solo’ del gobierno saliente”, obviando el brutal endeudamiento, la caída de los salarios y jubilaciones, cierre de miles de PyMES y la pérdida de puestos de trabajo. 

En ese sentido, fundamentaron que el gobierno del Frente de Todos, a pesar de la pandemia, la inflación derivada de la guerra y la sequía, tuvo grados de recuperación de la actividad y el empleo. Sin embargo, estos se vieron abatidos por el acuerdo inflacionario con el FMI que tomó Macri durante su mandato. 

“Parecería ser que los acuerdos con los bancos extranjeros, y con el FMI, suscripto ilegalmente por Macri y este mismo Luis Caputo, supuestamente ‘no existieron’. Tampoco la fuga de capitales al exterior protagonizada por grandes corporaciones, que es la verdadera causa del endeudamiento externo y por consiguiente de que ‘no hay plata’ como dice el gobierno”, manifestaron. Además, agregaron que “no es de extrañar pues, que el FMI respalde fervorosamente los anuncios del Ministro de Economía Luis Caputo”. 

De este modo, denunciaron que “el ajuste fiscal recae sobre la obra pública, las y los trabajadores en general, jubiladas y jubilados, los titulares de los programas sociales”, además de que “constituye un fenomenal golpe contra el mercado interno”. 

Además, del mismo modo, reclamaron que las medidas se encaminan a “incrementar el endeudamiento externo y cargar al Estado con una deuda pública en dólares astronómica, a la que jamás se menciona como causante de problemas presupuestarios y que consolida un modelo rentista financiero en detrimento del trabajo argentino”. 

“A su vez, se presiona por la privatización de empresas públicas como el Banco Nación, ARSAT, Aerolíneas y la liquidación del control accionario de YPF. De concretarse supondrán un empobrecimiento del patrimonio nacional, y mayor debilidad de las capacidades estatales frente a los sectores más concentrados de la economía”, expresaron desde el Foro.

Por último, hablaron sobre “la necesidad de reducir el déficit fiscal” que pregona el nuevo gobierno nacional. En ese sentido, criticaron que no haya “ninguna medida destinada a reducir la fenomenal evasión y elusión impositiva que protagonizan las grandes empresas, los contribuyentes más ricos”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Un logro clave para el ranking mundial: ¡Las Panteras campeonas de la Copa América!

La selección femenina de vóley venció 3 a 1 a Brasil como visitante y se quedó con la primera edición del certamen. De este modo subió 2 lugares en el listado internacional y se mantiene con chances de jugar la Nations League 2026.

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto