Investigadora del CONICET obtuvo el Premio L’Oréal-Unesco 2023

Este valioso reconocimiento, que busca distinguir la excelencia científica y reconoce el rol de las mujeres en el ámbito científico, quedó en manos de Juliana Cassataro, quien estudió los anticuerpos generados por la vacuna contra el COVID.
CONICET
“Venimos trabajando en este proyecto desde hace mucho, por lo que además de la satisfacción de haber completado todas las fases de una vacuna 100% argentina, nos queda el orgullo de contar con una capacidad instalada y las redes para encarar nuevos proyectos”, sostuvo la Dra. Cassataro al recibir el premio. Crédito: UNSAM

Se realizó la 17° edición del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, que distingue la excelencia científica y estimula la participación de las mujeres en el ámbito científico. En esta oportunidad, los proyectos presentados estuvieron enmarcados dentro de las Ciencias de la Vida. 

La ganadora en esta ocasión fue Juliana Cassataro, investigadora del CONICET, por su proyecto “Evaluación de la respuesta de anticuerpos contra antígenos de SARS-COV-2”. Se trata de la primera vacuna contra el COVID-19 del país aprobada por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).

La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia – C3 (Godoy Cruz 2270, CABA), realizada por L’Oréal Argentina junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Bajo el lema “La ciencia cambia el mundo, ellas las reglas. El mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres”, el Premio destacó el rol de la mujer en la ciencia. 

Con el foco en esta edición, la Categoría Premio fue para la Dra. Juliana Cassataro, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBIO, CONICET-UNSAM)

Además, la Categoría Beca fue para la Dra. Mónica García, investigadora del CONICET en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA, CONICET-UNC) por su trabajo en “Nanomedicinas biomiméticas para quimio e inmunoterapia del cáncer de mama”

Premio L´Oréal-UNESCO para la científica que diseñó la vacuna argentina contra el COVID-19. Crédito: Youtube CONICET Dialoga

Desde la creación de este certamen, 66 mujeres científicas de diferentes provincias fueron reconocidas por su labor. Este año, dentro de las Ciencias de la vida, los proyectos presentados estuvieron enmarcados en algunas de las siguientes áreas/disciplinas: Ciencias Médicas; Ciencias Biológicas; Ciencias Bioquímicas y Biología Molecular; Ciencias Veterinarias; Biotecnología y Fisiología.

Un Premio L’Oreal a la búsqueda de una vacuna contra el COVID

La Dra. Juliana Cassataro es investigadora del Conocer en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. También es profesora asociada en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). 

A través de su proyecto “Evaluación de la respuesta de anticuerpos contra antígenos de SARS-COV-2 en una subpoblación de participantes del ensayo de Fase 2/3 DE LA VACUNA ARVAC Cecilia Grierson, buscó desarrollar y producir en el país una vacuna contra el COVID-19

Se trata de una vacuna recombinante adyuvada para refuerzos y cambio de variante contra el Coronavirus, que se conserva entre 2 y 8 °C. La importancia radica en que, además, es la primera vacuna en Argentina contra esta enfermedad aprobada por la ANMAT.

No es la primera vez que la Dra. Cassataro recibe una distinción. En 2019, fue mención en la categoría Premio en el Programa “Por las Mujeres en la Ciencia”, por su proyecto “Desarrollo de nuevos adyuvantes para mejorar la administración oral de vacunas”

CONICET
La ceremonia estuvo encabezada por Ana Franchi, presidenta del CONICET, y Jean-Noël Divet, presidente y director general de L’Oréal Argentina. También participó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. Crédito: CONICET

Las mujeres en la ciencia

Durante la ceremonia, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, felicitó no sólo a quienes recibieron el premio, sino a todas las científicas que se presentaron. “En primer lugar, quiero agradecer a L’Oréal, que por 17ma vez confía y trabaja en conjunto con el CONICET y mantiene la continuidad en este premio que es un empujón a varias mujeres para seguir adelante en una carrera que no es fácil”. 

Remarcó, además, la importancia de la alianza público privada, el trabajo de los jurados que evaluaron más de cien proyectos y el alcance federal del premio. “Este premio dice que la ciencia necesita de las mujeres y las mujeres de la ciencia, y las mujeres necesitamos que esa ciencia sea más inclusiva. Tenemos un poco más de 63% de mujeres en nuestros organismos y muy pocas en los lugares de toma de decisión”. 

Por último, Franchi remarcó la fuerza de voluntad de las mujeres y su relevancia para construir un mejor futuro: “También quiero rescatar que las mujeres somos tercas, y para mí la terquedad es una virtud. Somos tercas porque seguimos adelante y porque seguimos creyendo, hoy más que nunca, que la ciencia y la tecnología son el motor del desarrollo para un país inclusivo, y sabemos resistir y valorar”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto