martes 21 de enero de 2025

Rendo, ex líder de Cópula, presenta su álbum “Suave y Arriba”

El artista lanzó su disco, que presentará oficialmente este martes 7 de noviembre en el Centro Cultural Rojas. En este marco, Nota al Pie dialogó con él sobre su trayectoria.
Rendo
Rendo va a tocar en el Ciclo Visage junto a Reina y El Príncipe Heredero este martes a las 20:30 en El Rojas. Crédito: Instagram Rendo Electropop.

Javier Rendo, el ex líder de Cópula, la banda pop de los 90, va a estar subiendo a los escenarios del Centro Cultural Rojas para darle vida a su último álbum Suave y Arriba este martes 7 de noviembre a las 20:30. Nota al Pie conversó con el músico sobre este nuevo corte discográfico.

Rendo es un talentoso arquitecto y músico que ha dejado una marca significativa en la escena del under. Además, participó en prestigiosos festivales como el Quilmes Rock y el Pepsi Music

Su formación en Arquitectura se refleja en su enfoque estético y visual, que se puede apreciar en sus vídeos musicales, portadas de álbumes y materiales promocionales. A través de su música, nos invita a adentrarnos en su mundo multiversal.

El nuevo álbum de Rendo se presenta como una declaración musical que refleja la época actual, caracterizada por un ambiente distópico e incierto. En este disco, las melodías se entrelazan fusionando elementos del tecnopop, el rock y una cierta profundidad heredada de los años ochenta. Es una combinación única que captura la esencia de estos tiempos turbulentos.

Ya se encuentra disponible en las principales plataformas el álbum completo de “Suave y Arriba”. Crédito: YouTube Rendo.

“Suave y Arriba”

En vivo me doy cuenta de que la gente entra en un momento de goce y de diversión, y que bailan mucho las canciones en todos los conciertos”.

¿Cuál es la inspiración detrás de tu nuevo álbum “Suave y Arriba”?

La inspiración un poco es siempre las cosas que nos van sucediendo o las que van sucediendo alrededor nuestro que tienen que ver con esta época. Y me parece que es una época de gran incertidumbre y también como el momento justo donde está cambiando el orden mundial. 

Estamos en camino a todo un nuevo orden donde cada vez se está perdiendo más lo presencial y los contactos humanos para entrar en una etapa que es absolutamente digital y virtual. Entonces, eso genera una sensación de soledad más amplia y la gente se contacta y se conecta a través de lo virtual. 

Como en el disco…

Sí, es como las canciones del disco. Tienen la sensación esa de llevarnos al baile, pero a través de un romanticismo o de una melancolía acerca de un tiempo que ya pasó. 

De hecho, en el caso nuestro somos una generación que ha pasado absolutamente de todos los estadíos que conllevan a los momentos musicales en los últimos años. 

La gente pasó de escuchar música en vinilo a escuchar música en cassette, a escuchar música en CDs y ahora escuchar en las plataformas. Y nosotros formamos parte de ese cambio, somos una generación que es única, que no se va a volver a repetir. 

¿Qué cambios observaste en la música en esos diferentes estadios que pasaste? 

Yo creo que el rock argentino es el mejor rock en español, siempre fue lo más vanguardista en el habla hispana. Inclusive, me parece que el rock argentino tiene características mucho más de vanguardia. 

Las canciones son más lindas que en España y en Latinoamérica también me pasa lo mismo. Hay grandes bandas, pero en Argentina hay una gran versatilidad de estilos musicales. 

Durante los 80 obviamente la música cambió porque desde que empezó el rock nacional con Litto Nebbia, con Moris, con Tanguito, Spinetta con Almendra y todos esos músicos que fueron pioneros. 

Los 80 trajeron un poco lo que estaba pasando afuera a todo el continente y entonces apareció Virus que fue la banda pop más vanguardista de la historia del rock latinoamericano, porque fueron realmente el punto de inflexión. 

Después, aparecieron Soda Stereo, Daniel Melero, Charly García, que ya eran unas estrellas. Me parece que después la música fue tomando diferentes etapas, el rock de guitarras empezó a tomar preponderancia en los noventas con el grunge, Nirvana, Pearl Jam. Ahora hay una gran preponderancia de lo que es el trap.

Rendo
Rendo cerrará el año a lo grande en La Tangente el 9 de diciembre. Crédito: Instagram Rendo Electropop.

¿Cómo describirías el concepto musical y lírico de “Suave y Arriba”?

Para mí nuestro estilo musical es el pop electrónico o el electropop, dado que no tenemos baterista y que usamos secuencias electrónicas donde tocamos arriba. 

La lírica de todo el disco sería un lugar donde vos encontrás amores perdidos, amores no encontrados, encontrás a la soledad, la incertidumbre, cierta melancolía y un romanticismo que va innato por un camino que es absolutamente futurista. 

Es un disco que, a pesar de la melancolía y el romanticismo, te lleva a bailar. Y tiene como siempre un hilo de luz de esperanza en que todo puede cambiar. 

¿Qué desafíos enfrentaste durante el proceso de creación y producción?

No hacer siempre un disco igual a otro. Desde que arranqué con la etapa de Rendo, el primer trabajo fue Frivolidad, que es un disco que hice prácticamente solo y era muy introspectivo. Salvo que tenía algunas canciones arriba, en realidad era introspectivo. Después lo envolví electrónicamente y lo salí a tocar con el que era uno de los músicos de Cópula. 

El segundo disco fue Transcurrir, donde ya tocaba con Fidel Araujo, quien toca la guitarra eléctrica ahora en esta etapa. Hicimos un disco también así ya con un aire más futurista que es Render de la Humanidad

Sos arquitecto, ¿cómo conectás estas dos pasiones?

Eso es un tema que llevo de manera bastante natural. Es muy difícil vivir de la música en Argentina. Fui a la universidad, así que me recibí de arquitecto y trabajé de arquitecto siempre, aún lo hago. Me siento arquitecto y me siento músico y viceversa. 

Me ocupo de la arquitectura durante el día y yo creo que las noches están más relacionadas a tocar, a componer, a que la música sea propia de mí. Pero bueno, son dos profesiones o dos artes que son similares, que tienen coincidencias, que tienen que ver con la creatividad, con la producción y con las formas, que son las canciones que tienen estructuras. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La evidencia del genocidio israelí en Gaza

En medio de un incierto alto el fuego, el demógrafo Joseph Chamie repasa las acciones llevadas adelantes por Israel desde octubre de 2023. El especialista asegura que las mismas no pasan las pruebas del derecho humanitario.

Tras la asunción de Trump, Ricardo Alfonsín apuntó contra Milei

El líder del Frente Amplio por la Democracia se refirió a la presencia del mandatario argentino en la ceremonia de investidura y aseguró que el presidente norteamericano sabe que sus intereses y conveniencias están atendidos por Javier Milei.

Ricardo Alfonsín visitará Mar del Plata

El líder del Frente Amplio por la Democracia llegará a la ciudad este miércoles 22 de enero. Será acompañado por los referentes Silvia Saravia, Gustavo López y Martín Canay.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto