Nuevo encuentro cultural por la soberanía de Lago Escondido

Un espacio multisectorial conformado por diversas organizaciones y dirigentes se autoconvocó en Río Negro para denunciar la gravedad de la extranjerización de la tierra.
El encuentro se realizó a muy poca distancia del Camino de Tacuifí, una de las entradas a Lago Escondido. Crédito: Télam
El encuentro se realizó a muy poca distancia del Camino de Tacuifí, una de las entradas a Lago Escondido. Crédito: Télam

Organizaciones ambientalistas, indigenistas y militantes sociales se concentraron el domingo 5 de noviembre, bajo la consigna «Las Malvinas son argentinas, Lago Escondido también». La movilización tuvo lugar en El Viejo Almacén del Foyel, situado sobre la ruta 40, a pocos metros de uno de los accesos a la zona de Lago Escondido.

Por medio de un comunicado, el colectivo informó que el encuentro buscó visibilizar en la “agenda pública nacional la gravedad de la extranjerización de la tierra con el Lago Escondido como caso testigo, que lleva 18 años de dilaciones judiciales y con hechos de violencia física de público conocimiento”.

Lago Escondido, situado en la provincia de Río Negro, es propiedad del millonario británico Joe Lewis quien controla el acceso al mismo y está vedado para les vecines. El magnate y empresario es dueño de más de 12 mil hectáreas de suelo argentino en la región patagónica.

Les manifestantes que realizaron el «4° Encuentro desde la Cultura Camino al Lago Escondido» afirman, además, que la actual situación “priva del derecho a 47 millones de argentinos” y convocaron a seguir «trabajando en unidad hasta que la Soberanía sea hecho y no palabra».

“Sí a las comunidades activas y comprometidas. No a la entrega”, enfatizan las organizaciones en su comunicado de prensa. Crédito: Télam
“Sí a las comunidades activas y comprometidas. No a la entrega”, enfatizan las organizaciones en su comunicado de prensa. Crédito: Télam

Lago escondido: explotación privada en tierras fiscales

El comunicado emitido por las organizaciones, señala que esta prohibición de tránsito al público le permite a les propietaries «seguir haciendo negocio con las tierras fiscales rurales de la provincia de Río Negro y los recursos naturales como el agua y otros, que son los bienes comunes de todos los ciudadanos».

Por otra parte, las agrupaciones decidieron respaldar “a la reciente resolución del Ministerio del Interior, de promover una acción de lesividad, donde el Estado nacional puede recuperar las tierras en zona de seguridad de fronteras, sin perjuicio de indemnización alguna por haber cometido fraude al Estado nacional”.

Por último, expresaron que el Colectivo por la Soberanía Camino al Lago Escondido como muchos otros en Argentina “están alertas y defienden los derechos que nos da nuestra Constitución, tan vulnerables a la codicia de los poderes internacionales que encuentran entregadores en los sucesivos gobiernos de turno”.

El 5 de noviembre se conmemora el rechazo al ALCA por parte de los países de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Venezuela. Crédito: Bariloche Opina
El 5 de noviembre se conmemora el rechazo al ALCA por parte de los países de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Venezuela. Crédito: Bariloche Opina

Antecedentes en el paso de Tacuifí

Cabe recordar que, en febrero de 2023, numerosas entidades políticas, sindicales y sociales realizaron la séptima Marcha por la Soberanía a Lago Escondido. En dicha ocasión, nueve manifestantes y una periodista de la Agencia Télam fueron retenidos “durante horas y agredidos por peones rurales que responden al magnate Joe Lewis”, según consignó la misma productora de noticias.

La agresión se produjo “cuando los manifestantes intentaron ingresar al Camino del Tacuifí, uno de los accesos al Lago Escondido, prohibido para el tránsito público por el empresario británico”. Así lo informó la agencia a principios del corriente año.

El texto difundido, este domingo, por parte del Colectivo por la Soberanía contó con la adhesión de más de 60 organizaciones: la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); la Central Nacional de Trabajadores de Argentina (CTA de los Trabajadores); la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), son algunas de ellas.

La lista de adherentes continúa con el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP), el Frente Patria Grande, el Movimiento de Trabajadores excluidos (MTE) de Rio Negro, el Observatorio de Derechos Humanos rionegrino y la agrupación H.I.J.O S. entre otras.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Freno judicial: la Justicia detiene el ajuste salarial impulsado por Cúneo Libarona

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 dio lugar a una medida cautelar presentada por trabajadores del Ministerio de Justicia y suspendió la aplicación del recorte salarial dispuesto por la Resolución 376/24. ATE Capital celebró el fallo y exigió la incorporación definitiva del incentivo.

Una limosna: empresarios ofrecieron un 1,3% de aumento y el Gobierno define el salario mínimo

Tras una propuesta unificada de las centrales sindicales para duplicar el salario mínimo, las cámaras empresariales ofrecieron una suba ínfima. Sin acuerdo, el Ejecutivo decidirá el nuevo monto, nuevamente alineado con el sector patronal.

Al servicio de Trump: Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El norteamericano Alvin Holsey se reunió con el Presidente en Casa Rosada y tendrá otro encuentro con el ministro de Defensa, Luis Petri y miembros de las Fuerzas Armadas. También viajará a Ushuaia, zona de interés estratégico para EE.UU.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto