En medio de las tensiones bilaterales, Estados Unidos continúa imponiendo trabas a la inteligencia China

La administración de Joe Biden volvió a poner restricciones para la compra de chips del país asiático. Cuáles son los argumentos de la Casa Blanca y la reacción del gobierno asiático.
Estados Unidos
Las relaciones bilaterales entre China y Estados Unidos continúan tensándose. Créditos: Reuters

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció el pasado martes nuevos controles a la exportación para impedir que China adquiera chips informáticos avanzados e incluso el equipo necesario para fabricarlos.

Esta es la última de una serie de medidas destinadas a frenar los avances tecnológicos y militares en Pekín. Las nuevas normas introducen un requisito que dificulta al país asiático la fabricación de los chips, tanto en China como en el extranjero.

El anuncio estuvo a cargo de la secretaría de Comercio, Gina Raimondo, quien declaró: “Estos controles mantienen nuestro claro enfoque en las aplicaciones militares y hacen frente a las amenazas que para nuestra seguridad nacional plantea la estrategia de fusión militar-civil del Gobierno de China”.

Además, agregó que también están trabajando para “proteger” su seguridad nacional, restringiendo el acceso a tecnologías críticas y minimizando cualquier impacto “no deseado” en los flujos comerciales.

Estados Unidos
La empresa fabricante de chips, Nvidia, tuvo una brusca caída en las exportaciones después de los anuncios. Créditos: Nvidia

Esta medida surtirá efecto a partir del 30 de diciembre y entre los productos se destacan los chips de inteligencia artificial (IA). Más precisamente, productos pertenecientes a la compañía estadounidense, NVIDIA.

Las restricciones también incluyen países con los cuales la Casa Blanca mantiene un embargo de armas, como Irán y Rusia. Estas medidas ya hicieron perder el valor a varias empresas que fabrican este tipo de chips.

Una guerra helada

Entre ambos países las relaciones continúan tensándose cada vez más. En febrero de este año, un globo espía china cruzó a la deriva el territorio continental norteamericano. Al enterarse de este error, el presidente Xi Jinping estalló de furia con sus altos mandos militares.

Este episodio expuso la creciente y ultrasecreta competencia de espionaje entre China y Estados Unidos. El suceso del globo refleja un nuevo y agresivo abordaje para recopilar inteligencia, de un lado y del otro.

Estados Unidos
Se espera una reunión prioritaria entre Biden y Xi Jinping antes de que termine el año. Créditos: AP

Para Washington, las operaciones de espionaje son una parte crucial de la estrategia del presidente, Joe Biden, para limitar el crecimiento militar y tecnológico de China. En línea con su idea de que el gigante asiático representa el mayor desafío para Norteamérica.

Los principales esfuerzos de ambos lados están dirigidos a responder las preguntas más difíciles que tienen los mandatarios: cuáles son las intenciones de los líderes de la relación rival, qué capacidad militar y tecnológica tienen.

Mientras tanto Estados Unidos y China están allanando el camino para que el presidente chino, Xi Jinping, visite Washington para mantener un nuevo encuentro con Joe Biden, según informó el diario The Wall Street Journal.

Biden y Xi se vieron por última vez en el 2022 durante la celebración del G20 en Indonesia. Este año, el presidente chino no acudió a la reunión celebrada en India. Mientras tanto, continúan los ataques de inteligencia entre unos y otros.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto